
De acuerdo con los datos facilitados por AECAE (Agrupación Educativa de Cursos Académicos en el Extranjero) este año el incremento ronda el 20%.
En los próximos días comenzará el "éxodo" de jóvenes españoles que se van a estudiar un curso escolar completo a otro país. De acuerdo con las estimaciones de AECAE (Agrupación Educativa de Cursos Académicos en el Extranjero), este año son 3.500 los chicos con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, que han escogido esta opción.
A pesar de la crisis, este tipo de programa, que permite realizar un curso equivalente a uno de ESO o de Bachillerato fuera de España y convalidarlo a la vuelta, lleva varios años experimentando un crecimiento continuado. Si en el curso 2011-2012 el aumento fue de un 10%, este año ha alcanzado el 20%.
De hecho, en el caso del Año Escolar en colegio público en EEUU la demanda de plazas es muy superior a la oferta, por lo que son muchos los alumnos que este año se quedarán en tierra.
De acuerdo con el CSIET (Council on Standards for International Educational Travel), que contabiliza el número de jóvenes que cursan un año escolar en EEUU, en cifras totales España ha ocupado el quinto puesto en el curso 2011-2012, detrás de Alemania China, Brasil y Corea del Sur. Sin embargo, en términos porcentuales, nuestro país todavía se sitúa detrás de otros muchos, como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Suiza, o Eslovaquia, que mandan menos chicos, pero tienen una población mucho menor que la española.
Tal y como apunta Marta Galea, Secretaria General de AECAE: "El programa de Año Escolar supone una inmersión durante 8 ó 10 meses y hace que los jóvenes vuelvan dominando el idioma que han estudiado, algo que resulta mucho más difícil de conseguir aquí."
Los datos que arroja el Estudio Europeo de Competencia Lingüística parecen ratificar estas declaraciones. Según este estudio, presentado en junio de 2012, el 63% de los alumnos españoles no comprende el inglés oral al finalizar la ESO y sólo un 27% es competente en esta lengua.
Y las cifras no mejoran en el caso de los adultos. La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de febrero de 2012, revela que sólo el 21,5% de los españoles reconoce poder hablar y escribir en inglés. El 7,5% únicamente lo habla y el 5,5% lo lee. Un 65,2% no sabe hablarlo, escribirlo ni leerlo y lo mismo le ocurre al 80,5% con el francés y al 95,8% con el alemán.
"Por eso, -continua diciendo Marta Galea - aunque inicialmente suponga un esfuerzo económico, muchos padres deciden invertir en la formación en idiomas de sus hijos. Es determinante hoy en día para incorporase al mercado laboral. Baste como ejemplo el dato del Instituto Nacional de Estadística, en la primera mitad de 2012 más de 40.000 españoles se han ido al extranjero a buscar trabajo".
Más chicas
Por lo que respecta al perfil de los estudiantes españoles de año escolar en el extranjero el dato más llamativo es el aumento del porcentaje de chicas, que ya representan el 60% del total.
También se observa una tendencia a hacer este tipo de programa con menor edad que antes. "Ha crecido bastante -comenta la Secretaria General de ASEPROCE- el porcentaje de jóvenes que se van a hacer un curso equivalente a cuarto de ESO con 14 años, y esto también influye en los destinos. Por ejemplo, crece Irlanda, porque cuando los chicos son más pequeños los padres prefieren tenerlos más cerca".
Otro dato a tener en cuenta es el aumento de la demanda de colegios privados con un altísimo nivel educativo y, especialmente, de centros especializados en la práctica de algún deporte, de actividades musicales, etc.
Balance del verano
En cuanto a otros tipos de cursos de idiomas en el extranjero, a pesar de la crisis, según ASEPROCE, la actividad del sector se ha mantenido estable con respecto al año pasado y tampoco ha habido cambios significativos en cuanto a los destinos o los tipos de curso elegidos".
Tal y como apunta Juan Manuel Elizalde, Presidente de la Asociación: "aunque la temporada todavía no se está totalmente cerrada, según nuestras estimaciones, unas 100.000 personas se han desplazado este verano a otros países para realizar algún curso de idiomas. Por lo que respecta a los programas más demandados, siguen siendo los dirigidos a niños y adolescentes de cuatro semanas de duración".