Divisas

El euro cae por debajo de 1,30 dólares por primera vez desde enero

La moneda única sigue su línea descendente. Hoy cae el 1% y pierde el nivel de los 1,30 dólares por primera vez desde enero, ya muy cerca del mínimo anual de 1,2907 del día 7 de ese mismo mes. Algunos analistas creen que la divisa se ha visto hoy afectada por la mala subasta de bonos de Italia, con rentabilidades en niveles récord.

Al margen de explicaciones puntuales, la moneda única se ha mostrado débil en las últimas sesiones contra el dólar. Ayer perdió algo más del 1% y el lunes el descenso fue del 1,5%. Desde noviembre, la depreciación es superior al 5% y desde los máximos de mediados de abril de más del 12%.

A José Luis Martínez, economista de Citi, le llama la atención que esta caída del euro coincida con un repunte de los precios del crudo hasta los 109 dólares el barril y caídas en el oro hasta los 1,637 dólares la onza. "Simplemente nuevos ejemplos de un mercado roto, estrecho y con muchos inversores ya cerrando posiciones con vistas al final del ejercicio. Y en este momento prefieren estar en dólares. No sólo frente al euro", opina.

"El euro sigue siendo extremadamente vulnerable", comenta Jane Foley, un estratega de divisas de Rabobank International en Londres.

¿Se termina la resistencia?

La moneda ha aguantado estoicamente la dura tormenta que está viviendo la zona del euro. De hecho, en lo que va de año tan sólo ha cedido el 2,82% de su valor frente al dolar. Hasta las últimas semanas parecía inmune a la presión que el mercado estaba ejerciendo sobre países como Italia y España.

Una de las teorías para explicar su aguante es que los bancos y las instituciones de la Eurozona, que se enfrentan a mayores requisitos de capital y a condiciones de financiación más duras, están repatriando fondos. Otra que, en el fondo, existe la convicción de que la crisis de la Eurozona se resolverá.

La posición de los bancos centrales ha sido otro factor que ha jugado a favor del euro. La Fed mantiene los tipos entre el 0 y 0,25% desde hace casi tres años y ha asegurado en su última reunión que seguirán en esos niveles al menos hasta 2013. Además, el banco central estadounidense ha desplegado hasta ahora dos importantes planes para inyectar liquidez al sistema y ayudar a la economía, conocidos como Quantitative Easing (QE).

Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido los tipos de interés en el 1,5% desde julio a noviembre y ha sido mucho más moderado a la hora de inyectar liquidez a la economía, siempre a través de subastas para las entidades bancarias y con tímidas compras de bonos soberanos.

Pero esta situación favorable para el euro parece que toca su fin. El BCE ha rebajado los tipos de interés en sus dos últimas reuniones hasta el 1% y todo apunta a que lo seguirá haciendo para ayudar a una economía que va camino de caer en recesión. De este modo, el diferencial de tasas favorable a la cotización del euro se estrecha.

En contraste, al otro lado del Atlántico, la economía mejora, aunque sigue demasiado frágil como para cambiar el rumbo de la política monetaria. Lo que aleja las posibilidades de un tercer QE, a pesar de que la Fed mantiene que su balance completo sigue a disposición de la economía real.

Situación técnica

Los analistas de Ecotrader señalan que el euro/dólar se empezó a dejar ayer la posibilidad de establecer un suelo sostenible sobre la zona de los 1,32 dólares por euro.

"Argumentos no faltaban, especialmente en términos de velas potencialmente alcistas en gráfico semanal, pero a la espera del cierre que tendremos el viernes la probabilidad de que la zona siga siendo candidata a suelo sostenible se aleja considerablemente", apunta Carlos Doblado, analistas de Ágora Asesores Financiero.

"A vista de pájaro, parece más probable ver a la paridad euro/dólar acercarse a niveles de 1,26/1,29 antes de que un nuevo intento de reestructuración sea probable además de posible", añade.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky