El "loonie", nombre coloquial que recibe la moneda norteamericana, se encuentra en máximos contra el euro desde 2001 ante un cada vez más próximo repunte del precio del dinero. Engánchese a él, porque se espera que Canadá sea el primer G-7 que incremente los tipos de interés.
Noruega, Australia, India, Brasil... La lista de países que ya ha aumentado los intereses cada vez resulta más numerosa. Y crecerá más en el futuro. De hecho, cada vez queda menos para que cuente con un inquilino del denominado G-7, el bloque que agrupa a las siete mayores potencias del mundo.
Ese país puede ser Canadá, cuya recuperación marcha más rápido de lo previsto. El último dato oficial, correspondiente a febrero, arrojó un crecimiento intermensual del 0,6 por ciento, con lo que ya acumula seis meses consecutivos de expansión.
La cuenta atrás está en marcha
Aparcada la recesión, hasta el Banco de Canadá se ha visto sorprendido por la reacción de la economía. Es más, en su última reunión, que tuvo lugar el 20 de abril, modificó el compromiso lanzado justo un año antes.
Entonces, anunció que mantendría los intereses en el 0,25 por ciento hasta finales del segundo trimestre de 2010. La realidad, sin embargo, le ha obligado a cambiar el paso. ?Dada la reciente mejoría en las perspectivas económicas, la necesidad de esa extraordinaria política se está superando, y resulta apropiado empezar reducir el paso de los estímulos monetarios?, afirmó la institución hace dos semanas.
En otras palabras, el Banco de Canadá se liberó del compromiso de no tocar los tipos por el momento. Y el mercado no se lo pensó dos veces: interpretó que los aumentará sin dilación. ¿Cuándo? En la siguiente cita, que se celebrará el 1 de junio. Sería, en opinión de los expertos consultados por Bloomberg, el primero de los repuntes previstos para los próximos meses, ya que esperan que el precio del dinero termine el año en el 1,25 por ciento, un punto porcentual por encima del nivel actual.
Estos pronósticos también se apoyan en que, en última instancia, el Banco de Canadá se siente preocupado por la marcha de la inflación. , por debajo del objetivo deAunque entre marzo de 2009 y de 2010 los precios repuntaron un 1,4 por ciento la entidad tenerlos controlados en el 2 por ciento, teme un mayor empuje en el futuro.
Es más, ha reconocido que espera que se mantenga ligeramente por encima del 2 por ciento durante los próximos 12 meses.
El dólar, la sorpresa del año
Las expectactivas sobre el futuro incremento de los intereses han impulsado de manera especial al dólar canadiense, que se está convirtiendo en la gran sorpresa del año, hasta el punto de que supera en fortaleza al dólar australiano. Se aprecia contra el resto de las principales divisas del mundo, con avances que oscilan entre el 1,5 por ciento contra la moneda aussie y el 11,6 por ciento contra la corona danesa.
Este porcentaje es el que suma también contra el euro. Es más, en las últimas semanas el loonie ha alcanzado el cambio más elevado contra la moneda europea desde 2001, al cambiarse a 1,33 dólares por euro. Y su horizonte se mantiene alcista si se confirman las expectativas sobre el precio del dinero.
A su favor, asimismo, el dólar también tiene que figura entre las divisas que suelen beneficiarse del repunte de las materias primas, porque Canadá se encuentra entre los mayores productores de oro y petróleo del mundo. En este sentido, una mayor fortaleza de la divisa canadiense ayudaría al afán de contener la inflación. Por el contrario, las ventas pueden tomar el mando en torno a la deuda pública canadiense.
Actualmente, la rentabilidad de los bonos a 10 años se encuentra en el 3,552 por ciento, desde el 3,76 por ciento al que despidió 2009, y las previsiones contemplan que despida el ejercicio en el 4,04 por ciento. Por tanto, para aprovecharse de lo que pueda hacer la divisa norteamericana existen dos soluciones.
O buscar fondos de renta fija a corto especializados, que sufren mucho menos los avances de los tipos de interés porque los vencimientos permiten ir actualizando las carteras con emisiones que remuneran más, o, directamente, adquirir un fondo cotizado ligado a la evolución de la divisa (no cotizan en el mercado español, pero se pueden contratar en el parqué británico y el estadounidense), pero existen productos ligados al cambio del dólar canadiende respecto al americano y también frente a la libra.
La otra alternativa es optar por un CFD (contrato por diferencias) que se liga a la evolución de esta divisa, una operación que sí se puede realizar desde España. IG Markets, por ejemplo, comercializa que aprovechan lo que se pueda apreciar el dólar canadiense frente al billete verde, la libra y el euro. Con este último, además, aprovechará la debilidad de la moneda de la zona euro, muy vapuleada por al crisis de algunos países de la Unión Europea.