Desarrollo sostenible

"Un recorte a la eólica ya instalada quebraría la seguridad jurídica"

Rocío Sicre. Imagen: F. Villar

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) tiene nueva presidenta: Rocío Sicre, que hasta ahora ocupaba la vicepresidencia de la asociación. Tras un periodo de interinidad, Sicre coge las riendas en un momento convulso para el sector con una moratoria incierta en el tiempo, una reforma en ciernes y una propuesta de la Comisión Nacional de la Energía que aboga, entre diferentes escenarios, por una revisión de las primas de las plantas en funcionamiento y por extender el parón a las renovables durante un lustro.

¿Qué opinión le merecen las propuestas de la CNE para la eólica?

Un grave problema sería prolongar la moratoria hasta 2017, lo que podría significar el fin del tejido económico que acompaña a la eólica y que está muy localizado en algunas zonas. Por otro lado, el decreto que fijó el parón a las renovables a principios de año dejaba muy claro que no se tomaría ninguna medida retroactiva. 

Sin embargo, el regulador ahora propone tocar la retribución a las megavatios que se están instalando, lo que supondría quebrar la seguridad jurídica, así como la confianza en el país.

En su opinión, ¿cuáles serían las repercusiones de estas medidas, ya no sólo para el sector, sino para el país?

Si el Gobierno escucha la recomendación de la CNE, cuando quiera reactivar la eólica no tendrá más remedio que importar los aerogeneradores del extranjero, porque España no tendrá fabricantes y se habrán destruido miles de empleos.

¿Creen que el Gobierno podría finalmente aplicar estas propuestas?

Entendemos que no, porque se contradice con la filosofía del primer decreto. Sin embargo, no sabemos en qué va a consistir la reforma que prepara el Ministerio y creemos necesario dejar claro que cualquiera de estas iniciativas serían devastadoras para esta actividad. Es un momento donde prima la creación de empleo y precisamente este sector puede ser un motor para salir de la crisis en ese sentido. El Gobierno es consciente de ello, así como del hecho de que la banca está financiando parques eólicos.

¿Existe en el informe algún apunte que consideren positivo?

Reconoce que la energía eólica es la más eficiente y al sector le gusta ese reconocimiento, porque podría ser la tecnología con la que se completaran los objetivos de energía renovables.

¿Qué medidas va a adoptar ahora el sector?

El sector eólico se muestra dispuesto a estudiar junto al Gobierno los diferentes mecanismos de mercado que, teniendo en cuenta la situación de la economía española, garanticen la supervivencia de la eólica y sus más de 30.000 puestos de trabajo.

¿En qué va a consistir ese mecanismo?

Es algo en lo que estamos trabajando, pero el Gobierno tiene que ser consciente de que la eólica es el hermano mayor de las renovables. Por ello, queremos estar exentos en la moratoria y hay que simplificar los trámites administrativos.

Es necesario reducir la dependencia energética y los fabricantes quieren señales para mantener las fábricas abiertas, con lo que habría que adaptar el ritmo inversor. Además, es un sector muy potente en exportación, con 2.000 millones de ventas al exterior en aerogeneradores.

¿Han solicitado un encuentro con el Ministerio?

Entendemos que su principal problema ahora es atajar el déficit, pero esperamos que nos reciba una vez que haya abarcado este asunto.

¿En qué situación se encuentra el sector?

En este momento se están desarrollando todos los megavatios inscritos. Actualmente, se encuentran en el preregistro de asignación de primas unos 1.950 megavatios, de los que la mitad tienen problemas administrativos y están sufriendo retrasos. Además, no se van a construir 9.330 megavatios adjudicados en los diferentes concursos autonómicos, como consecuencia del parón a estas tecnologías.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky