Cataluña

La CUP exige un Presupuesto con 150 millones más para educación

  • Junqueras presiona y supedita el referéndum a que apoye las Cuentas
Anna Gabriel, diputada de la CUP en el 'Parlament' | Luis Moreno

El debate sobre los Presupuestos catalanes llega a sus semanas más decisivas con las alarmas encendidas. Los focos no sólo estarán sobre la Cámara catalana y sus diferentes comisiones parlamentarias, sino que también enfocarán las calles, donde el sector de la educación se manifestará el 18 de enero y el 9 de febrero, con el respaldo inequívoco de la formación que tiene en su mano el devenir de la legislatura, la CUP.

El toma y daca entre Junts pel Sí y la CUP para aprobar los Presupuestos ha variado a lo largo de los meses entre diferentes asuntos. Si antes el punto que copaba las reuniones era la fiscalidad a las rentas altas, ahora los anticapitalistas exigen más en materia de educación. De hecho, los cupaires cifraron ayer sus exigencias en que la partida de enseñanza sume 150 millones más, para recoger algunas de las reivindicaciones sindicales.

El diputado de la CUP, Carles Riera, aseguró en rueda de prensa que las demandas de los sindicatos de maestros son "absolutamente razonables, de mínimos y de sentido común" para revertir los recortes, y que no se trata de ninguna provocación o de meter al Govern "en un callejón sin salida".

Pero el vicepresidente de la Generalitat y encargado de las negociaciones, Oriol Junqueras, aprovechó una entrevista en RAC1 para responder a unas declaraciones recientes de la diputada de la CUP, Anna Gabriel. Aunque no lo hizo explícitamente, Junqueras subrayó que el Govern "no puede afrontar la magnitud del referéndum sin las herramientas para poder sustentar la decisión que tomen los ciudadanos de Cataluña", y esas herramientas, apuntó, "están asociados a los Presupuestos".

Esto contestaría a Gabriel, que afirmó que el referéndum se podía celebrar sin necesidad de aprobar los Presupuestos.

Dos huelgas en un mes

La CUP, en todo caso, jugará su carta y presionará con una movilización doble junto con los sindicatos unidos en una plataforma. Todas las organizaciones sindicales en su conjunto exigirán el próximo 9 de febrero en una huelga de profesores el retorno al horario lectivo en Primaria y Secundaria previo a los recortes, las sustituciones desde el primer día y el 1 de septiembre, la reducción de ratios, el cobro de la nómina de julio de los sustitutos y no cerrar aulas públicas. Además, la CUP añade un aumento de las becas o las mejoras en los equipamientos, como el cierre de los barracones.

El sindicato CGT, por su parte, con el apoyo de los anticapitalistas, celebrará una movilización previa, que será el próximo 18 de enero. La razón que alude CGT es que "el debate de enmiendas parciales a los presupuestos en materia de enseñanza será ese día, por lo que una manifestación más tarde sería sobre una propuesta ya cerrada".

El miembro del secretariado permanente del sindicato, Josep Riera, pide "la contratación de 6.000 profesores para devolver las ratios de alumnos por profesor a los niveles anteriores a la crisis".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky