Cataluña

Casi la cuarta parte de los concursos de empresas los declara Cataluña

Entre enero y octubre de 2014, un total de 5.952 empresas españolas se declararon en concurso. El 22,23 por ciento de ellas tenían su actividad en Cataluña, lo que convierte a la autonomía presidida por Artur Mas en la campeona de los procedimientos concursales en los diez primeros meses del año, con un total de 1.323 expedientes.

En segundo lugar se sitúa Madrid, región que preside Ignacio González y donde en el acumulado del ejercicio se han registrado el 15,10 por ciento de los concursos declarados por compañías (899), correspondiendo el tercer lugar a la Comunidad Valenciana -presidida por Alberto Fabra-, que copa el 13,42 por ciento de los expedientes concursales hasta octubre, al registrar 799.

Estos datos, extraídos del último estudio de Informa D&B, muestran el diferente impacto de la crisis en la marcha de los negocios empresariales según las regiones.

Con todo, el total de 5.952 concursos certificados en España hasta octubre representan un descenso del 24,93 por ciento en relación al mismo período de 2013. Una mejoría que se observa asimismo en el dato de la media mensual acumulada (595 procedimientos), que también resulta ser inferior a la de octubre del pasado año, cuando se producían un promedio de 792 concursos cada mes.

En cuanto al impacto económico y social de estas situaciones de concurso, las estadísticas recopiladas por Informa D&B arrojan un total de 47.630 trabajadores afectados y un volumen de facturación de 11.882 millones de euros entre todas las empresas concernidas. Esto significa que en los diez primeros meses de 2014 se produjo un descenso del 37 por ciento en cuanto a la cifra de empleados de firmas concursadas y una disminución del 48 por ciento en la cifra de negocio de dichas sociedades mercantiles.

Atendiendo a estos resultados y a otras variables que se incluyen en el informe, se observa que hasta octubre existe "un punto de inflexión en las cifras de cese de empresas medidas a través de los indicadores de concursos, disoluciones e inactividades". No obstante, los datos de creación de firmas se estancan en niveles del año pasado, con un alza de sólo el 0,36 por ciento. Asimismo, la inversión se reduce el 4,61 por ciento. En materia de disoluciones, están un 19,2 por ciento por debajo de la cifra del año pasado, y se mantiene la bajada iniciada en enero. También merman las inactividades: el 32,04 por ciento menos en lo que va de año.

París y Berlín concursan más

En la comparativa con Europa, España no sale tan mal parada. Así, pese a que nuestro país ha batido récords históricos en la crisis, las cifras españolas están muy por debajo de la eurozona. La explicación se halla, primero, en la diferente legislación, pero también en los costes asociados a los procesos.

En Francia y Alemania, por ejemplo, los expedientes concursales son muy comunes, hasta el punto de alcanzar el 3 por ciento de las empresas activas. En cifras contantes y sonantes, 46.327 compañías francesas y 28.297 alemanas fueron a concurso en el ejercicio 2012.

Unos datos que, en el caso de Alemania, suponen el mismo nivel que en 2008 (ese año declaró 29.291), lo que apunta a que la crisis no ha variado sustancialmente el recurso de las empresas germanas a la vía concursal. En cambio, Francia sí muestra el impacto de la crisis: en 2008 hubo 39.765 sociedades en concurso, y en 2012 fueron 46.327.

Por el contrario, en países como España, Italia y Portugal, la tasa de compañías que van a concurso es muy inferior al 1 por ciento. De los tres, Italia es la que mayor número registró en 2012, con 11.024. En segundo lugar, España (7.540) y luego Portugal (5.796 compañías).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky