Cataluña

La Generalitat impulsa la primera ley catalana de la ciencia

El Gobierno catalán impulsará esta legislatura la primera ley de la ciencia de Cataluña para garantizar legislativamente y reforzar su modelo de investigación. El objetivo es presentarla en el Parlamento a finales de este año tal y como ha anunciado el secretario de Universidades e Investigación, Antoni Castellà, en la rueda de prensa sobre los nuevos retos y medidas del modelo catalán de investigación.

Esta ley servirá para definir y reforzar el régimen de autonomía de los centros de investigación catalanes. La Generalitat pretende así dotar con una ley específica el sistema de investigación catalán, que emplea actualmente a 42.500 personas, aproximadamente el 1,5 por ciento de la población ocupada.

En los dos últimos años se ha reducido el presupuesto de la Dirección General de Investigación en un 11,8 por ciento, pasando de 191,3 millones de euros en 2010 a 168,7 millones este año. Pero a pesar de este recorte se ha incrementado el presupuesto en tres ejes prioritarios: personal de investigación y captación de talento (52,6 millones), grandes instalaciones e infraestructuras (21,6 millones) y centros de investigación (73,9 millones). Este incremento en los tres ámbitos del 6,5 por ciento respecto a las partidas de 2010 ha sido posible porque se ha dejado de financiar a instituciones y programas que no hacían investigación.

En relación a los Presupuestos Generales del Estado de este 2012, que este viernes se harán públicos, el secretario de universidades ha manifestado que "sería un error recortar en el ámbito de la investigación" pero ha matizado que aunque lo reduzca no hay de que preocuparse si los recursos se reparten en base a criterios de competitividad.

Retos del modelo catalán de investigación

La estabilidad y competitividad, aumentar la masa crítica y la transferencia de conocimiento desde los centros de investigación hacia el tejido productivo son tres grandes retos del modelo catalán de investigación.

Para mejorar la transferencia de conocimiento hacia las empresas la Generalitat presentará en septiembre la primera convocatoria del programa Doctorados Industriales para que 50 estudiantes de doctorado realicen su tesis en una empresa en colaboración con las universidades. La Generalitat contribuirá en la financiación de este programa, que dotará a los estudiantes de un sueldo anual de entre 21.000 y 23.000 euros brutos. Otra nueva medida para mejorar el modelo catalán es la evaluación periódica de los centro de investigación conjuntamente a través de la institución Cerca y los comités científicos externos de los centros para que éstos dispongan de información objetiva y científica a la hora de tomar decisiones. El programa Suma es una actuación que permitirá a los centros de investigación aumentar su masa crítica para competir mejor a nivel mundial. A través de este programa se incentivan las alianzas de los agentes del sistema siendo ellos mismos los que tomen la última decisión.

La estrategia del gobierno también pasa por reforzar el capital humano del sistema de investigación, con la creación de 60 nuevos contratos Icrea, 750 nuevos contratos predoctorales y 300 postdoctorales en los próximos tres años. En este período se destinarán 20 millones de euros anuales a consolidar las grandes instalaciones científicas de Cataluña como son el Barcelona Supercomputing Center, el Sincrotró Alba y el Centro Nacional de Análisis Genómica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky