Aragón

Los trabajadores de Opel España deciden su futuro en referéndum

La plantilla ha comenzado a votar el preacuerdo alcanzado en el día de ayer entre dirección y representantes sindicales en el convenio colectivo para los próximos cinco años. El resultado se conocerá mañana miércoles. De momento, las principales organizaciones empresariales aragonesas y sectoriales hacen un llamamiento para que se apruebe y se garantice el futuro de la planta de Opel España en Figueruelas.

Tras el preacuerdo alcanzado ayer por la tarde en el 14 convenio colectivo de Opel España para los próximos cinco años, ahora toca escuchar la opinión de la plantilla a través del referéndum, que se está llevando a cabo durante la jornada de hoy.

Desde las 13.00 horas aproximadamente, los trabajadores han comenzado a votar en las urnas instaladas en la planta de Opel España en Figueruelas (Zaragoza) para mostrar su apoyo o no al paquete de medidas que regirán las condiciones laborales durante los próximos cinco años en la factoría zaragozana. El resultado se dará a conocer a mediodía, según ha podido saber elEconomista.es

El resultado de este referéndum es decisivo, puesto que si la plantilla lo ratifica se garantiza el futuro de la factoría zaragozana, así como las inversiones y la realización del nuevo modelo Opel Corsa. En el caso de que no respalde, se entraría en un túnel sin salida, según coinciden en señalar los sindicatos UGT, CCOO y Acumagme (tienen el 78% de la representación sindical), que firmaron este preacuerdo, que contó con el rechazo de CGT y OSTA.

El preacuerdo incluye los cinco puntos que demandaban los sindicatos principalmente, aunque también se han tenido que hacer concesiones y asumir ajustes. Durante los cinco años de convenio colectivo -cuya vigencia queda sujeta a que el plan industrial garantice la plena capacidad de la planta-, la plantilla tendrá congelado el sueldo este año, mientras que para 2019 y 2020 se prevé un incremento del 50% del IPC real. Para 2021 y 2022, el salario crecerá el 60% del IPC real.

Se vuelve a recuperar el contrato relevo para los nacidos en 1957, de manera que de enero a junio será de 85/15 y de junio al 31 de diciembre será de 75/15. También se adquiere el compromiso de renovar la plantilla bien a través del contrato relevo o con otras fórmulas que sean atractivas según el momento como planes de jubilaciones.

En relación a los pluses, se reduce un 5% el de festivos y nocturnidad, mientras que el plus de calendarios especiales se reducirá progresivamente hasta su eliminación en cinco años.

Además, se establecen entre 15 y 18 turnos de trabajo flexibles en la Línea 1 hasta septiembre de 2018, 20 turnos productivos en fin de semana por empleado y año y medidas para repartir paros y turnos de fin de semana entre empleados de las dos líneas de producción. También se incluye la contratación indefinida de 170 eventuales, entre otros puntos del preacuerdo.

Y, mientras se producen las votaciones de los trabajadores, en Aragón y en España se sigue con atención el proceso, apelando desde los sindicatos firmantes del preacuerdo a que se ratifique por considerar que este acuerdo "puede garantizar el futuro y superar el momento crítico que afrontamos ahora. No nos estamos jugando solo los minutos de pausa o los pluses o estar un año sin subida salarial. Nos estamos jugando nuestro convenio y nuestro futuro. Queremos haceos partícipes de la gravedad del momento. Toda la sociedad aragonesa está clamando por un acuerdo que traiga futuro a Aragón y todos, lo queramos o no, sabemos que pasa por decir 'sí' a este preacuerdo en el referéndum", según han indicado desde UGT en un escrito remitido a los trabajadores.

Desde la propia PSA, a través de un comunicado, han expresado su convencimiento de que "los empleados comprenderán la necesidad de asegurar el futuro de la planta, gracias al de competitividad que allanará el camino para que el Grupo PSA asigne nuevas inversiones y proyectos a Zaragoza". Además, han recordado que la compañía ha producido en 2017 en España 876.672 vehículos de 12 modelos diferentes en las plantas de Vigo, Zaragoza y Madrid. Una cifra con la que se convierte en líder en España con el 31% de la producción total y el 86,8% de las exportaciones.

Aragón, pendiente del referéndum

Desde las principales organizaciones empresariales y sectoriales y desde las instituciones públicas se sigue de cerca el proceso y se está a la espera de conocer el resultado del referéndum.

De momento, en general, hay consenso en valorar de forma positiva el preacuerdo alcanzado y en pedir que se ratifique. Desde CEOE Aragón han valorado como "muy positivo" que los negociadores de la dirección y sindicatos de Opel España alcanzasen un preacuerdo sobre el que han indicado que es una "nueva muestra de la responsabilidad que ha caracterizado la actuación de ambas partes en anteriores ocasiones, siendo capaces de negociar y llegar a acuerdos por el bien de la fábrica, incluso en situaciones complicadas".

Además, para la organización empresarial, "el hecho de que el texto del preacuerdo extienda el convenio durante varios años es, igualmente, un punto muy relevante, que genera buenas perspectivas para el futuro tanto de esta factoría como del conjunto de empresas auxiliares del automóvil y sus empleos, fundamentales desde hace décadas en la economía aragonesa".

Desde Cepyme Aragón, su presidente, Aurelio López de Hita ha manifestado que "en estos momentos de incertidumbre debe imperar la sensatez. El funcionamiento de la economía de Aragón podría verse lastrado y seriamente dañado por decisiones precipitadas afectando a toda la cadena de producción. Tras haber remontado años de parón y crisis, el consumo interno no se puede volver a alterar".

Desde el Cluster de Automoción de Aragón (CAAR) también se confía en la aprobación en referéndum "porque será la mejor forma de comenzar a sentar las bases de un futuro industrial sostenible que debemos construir entre todos para Opel, para todas sus empresas proveedoras y, en definitiva, para todo el sector de automoción aragonés que, no lo olvidemos, engloba a 25.000 personas, el 30% de todo el empleo industrial de la Comunidad Autónoma".

CAAR ha valorado a su vez la predisposición al acuerdo mostrada por las dos partes en esta negociación que "recupera el espíritu constructivo y de colaboración que nos ha permitido no solo superar con éxito momentos muy difíciles, sino ubicar aquí las industrias de componentes de automoción más competitivas de toda Europa, creando riqueza y empleo estable en multitud de localidades, un gran logro industrial, laboral y, sobre todo, social".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa