Bajo esta identidad y con un único consejo de administración se centralizará la gestión y comercialización de todas las infraestructuras logísticas de la comunidad con el fin de impulsar el sector de forma coordinada con todos los agentes implicados y atraer a más empresas, aparte de mejorar la competitividad del tejido empresarial.
La marca Aragón Plataforma Logística nace con el objetivo de convertir a la comunidad en un referente logístico internacional e impulsar este sector para lo que se incidirá en establecer sinergias entre todos los recursos disponibles, además de multiplicar la capacidad logística y favorecer la internacionalización de los productos de las empresas aragonesas, contribuyendo a aumentar su competitividad.
Una finalidad para la que bajo este paraguas se concentrará la oferta de todas las plataformas logísticas de la comunidad aragonesa, que pasarán a ser gestionadas de una única forma.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha explicado durante el acto de presentación que la finalidad de Aragón Plataforma Logística es "impulsar una única marca para atraer a más empresas que contribuirán decisivamente a que la logística sea un factor fundamental de consolidación económica en el escenario europeo".
El proyecto va más allá de ser una marca, según ha apuntado la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, quien ha afirmado que es un "proyecto integral y colectivo. Supone un motor aglutinador de diversos sectores estratégicos como la agroindustria, la automoción, la distribución o la tecnología".
Aragón Plataforma Logística centralizará la gestión y la comercialización de las plataformas logísticas aragonesas con el fin de conseguir una mayor eficacia. Además, también se reduce el número de consejos -pasa a haber un único consejo de administración-, y se contará con un comité asesor que dará voz a todos los agentes implicados en el sector con el objetivo de diseñar estrategias para avanzar y consolidar la posición de la comunidad en el ranking internacional.
Aragón Plataforma Logística igualmente contará con comités de coordinación permanente con los ayuntamientos y entes territoriales para mantener relaciones fluidas y promover la agilización de los trámites urbanísticos y de las acciones necesarias para que el desarrollo de proyectos o la instalación de compañías sea más atractivo.
A esta marca ya se han adherido las plataformas logísticas de Zaragoza, Huesca, Teruel y Fraga, así como PLATA, ZLC, ITA, ALIA, TMZ, Mercazaragoza, AREX, Programa Pilot del IAF, Aeropuerto de Zaragoza y Expo Zaragoza Empresarial (EZE).
La logística en cifras
El sector logístico representa más del 5,5% del PIB en Aragón. Además, atrae inversiones privadas por valor de más de 3.000 millones de euros y alrededor de 12.500 personas están empleadas tan solo en las cerca de 400 empresas que albergan las plataformas logísticas aragonesas. De ellas, cerca de 20 llegarán en los dos primeros años de esta legislatura, generando cerca de 300 puestos de trabajo.
La comunidad cuenta con una superficie de 1.700 hectáreas brutas dedicadas a plataformas y centros logísticos impulsados por el Ejecutivo aragonés.
Las cuatro plataformas logísticas (Zaragoza, Huesca, Teruel y Fraga) suponen el 38% del total de superficie logística de España.
A ellas, se suma la Terminal Marítima de Zaragoza, iniciativa entre el Puerto de Barcelona y Mercazaragoza para impulsar el comercio exterior marítimo de las regiones del Valle del Ebro.