Aragón

Ibercaja cerrará oficinas en Aragón, Extremadura y La Rioja

La entidad financiera proyecta el cierre de un total de 160 oficinas en España, que afectará a prácticamente todas sus áreas de influencia, aunque tendrá una especial incidencia en Aragón, Extremadura, La Rioja y Guadalajara. Este cierre de sucursales se recoge dentro del Expediente de Regulación de Empleo por el que saldrán de la entidad 686 empleados de los que todavía no se han indicado las condiciones. Los sindicatos se sienten "engañados" y se pide la retirada de este ERE y el cese del consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias.

Nueva reunión hoy entre la dirección de Ibercaja y los sindicatos para abordar el cuarto Expediente de Regulación de Empleo -tras la integración de Caja 3-, que la entidad financiera ha planteado por causas económicas, productivas y organizativas.

Un nuevo encuentro en el que se ha comenzado a conocer algo más de información sobre las afecciones de este ERE del que en la anterior reunión se concretó que contemplaría la salida de 686 personas y el cierre de 160 oficinas hasta finales de 2018.

La entidad ha avanzado hoy las zonas geográficas que se verán afectadas. Aragón, en términos absolutos, será la comunidad en la que más oficinas se cerrarán con un total de 55, aunque en términos absolutos su red se verá mermada en un 18% aproximadamente.

Además, en Extremadura se prevé cerrar un total de 32 oficinas, mientras que en La Rioja y Guadalajara se echará la persiana de 30.

Los cierres también llegarán a zonas en las que Ibercaja ha puesto en marcha planes de crecimiento y de expansión como es el caso de Madrid donde se cerrarán 12 oficinas, así como el Arco Mediterráneo con 16. Además, en Castilla y León se prevé cerrar un total de 15 oficinas.

En la reunión de hoy, la entidad también ha comunicado a los sindicatos una serie de medidas para intentar atenuar los efectos del ERE, que comprende un plan de recolocaciones -es obligatorio por ley-, movilidad geográfica, la modificación de las condiciones de trabajo y la salida de 250 trabajadores de la entidad por edad, aunque no se han indicado las condiciones en las que se producirán ni cómo se llevarán a cabo el resto hasta alcanzar los 686 trabajadores a los que afectará el ERE.

Engañados

La reunión y la información aportada por Ibercaja no han gustado a los sindicatos, que aseguran sentirse "engañados".

"No nos creemos nada. Nos han estado mintiendo este tiempo porque se dice que los resultados son buenos, pero ahora la situación es negra y se hace necesario este proceso de reestructuración. La información que nos dan es sesgada e interesada para justiciar las causas del ERE, que no se justifica con la documentación que tenemos", según han apuntado desde UGT Aragón, a elEconomista.es

Desde el sindicato CCOO Aragón, la valoración de la reunión también ha sido negativa. "Habíamos planteado 17 preguntas sobre el avance técnico y solo se nos ha respondido a una -sobre el cierre de oficinas- y no de forma completa", han indicado a elEconomista.es

Desde CCOO también se denuncia que esta falta de información está dificultado que los sindicatos puedan trabajar para intentar paliar el ERE y conocer la plantilla afectada. Además, critican que "el informe técnico no es homogéneo y es para justificar el ERE y sus causas, pero no es la realidad de Ibercaja. Si eso es la realidad, nos tendríamos que echar a temblar", pero "no es esa porque el Banco Central Europeo no habría autorizado a Ibercaja a amortizar las ayudas recibidas por Caja 3".

"La entidad está bien y se pretende decir lo contrario", añaden desde CCOO Aragón, por lo que ven innecesaria la salida de los 686 trabajadores, sobre todo, ante las bajas por estrés y ansiedad que, unido al cierre de oficinas, hará que aumente el volumen de trabajo, lo que redundará en una "mala atención a los clientes, que se van a ir y ahí habrá un problema".

Retirada ERE y ceses

El sindicato CCOO insiste en que el problema no es un exceso de plantilla porque hay entidades como Bankinter que están contratando a empleados. Un motivo por el que van a solicitar a Ibercaja que "reflexionen, contesten las preguntas, retiren el ERE y planteen un nuevo proceso no traumático, progresivo y respetuoso con las personas" porque hasta el año 2024 hay tiempo para salir a bolsa.

Para UGT Aragón, la causa del ERE es la "nefasta gestión" realizada por lo que se va a solicitar el cese del consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, al Consejo de Administración. "Con su cese se produciría un ahorro de costes importante" que, con la modificación de las condiciones laborales de los trabajadores, se pretende que lo paguen los trabajadores.

De momento, UGT Aragón es el único sindicato que va a presentar este escrito, aunque para el resto de acciones hay unidad sindical.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa