México y China son los principales focos en los que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto su atención para desarrollar su política. De momento, a través de su cuenta de Twitter, no ha lanzado ningún mensaje directo hacia Europa. Sin embargo, de continuar con las medidas proteccionistas en el país estadounidense, Alemania podría verse afectada y, en consecuencia, la Unión Europea. Un riesgo que debe ser tenido en cuenta en la toma de decisiones.
A pesar de que hasta el momento la bolsa de Estados Unidos está en máximos y el bono americano repunta, lo cierto es que las políticas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pueden tener consecuencias negativas sobre la economía de su país y sobre la de otros estados.
Inicialmente, Trump ha centrado su atención en países como China y México con medidas proteccionistas y también para atraer inversiones de las empresas al país y que el empleo se cree en Estados Unidos.
Sin embargo, al analizar las consecuencias o amenazas de las políticas proteccionistas de Trump, "no se comenta el riesgo de Alemania", según ha explicado Javier Rillo, director de Análisis de Ibercaja Gestión, quien ha participado en el VII Encuentro Internacional AREX, que se está celebrando en Zaragoza, para hablar sobre "El impacto del Brexit y las elecciones de Estados Unidos en el crecimiento económico y global".
Esta amenaza podría aparecer en el caso de que Trump continúe con sus políticas proteccionistas, ya que Alemania está entre los primeros países con más relaciones comerciales con Estados Unidos, lo que supondría un riesgo para Europa por el importante peso del país alemán en el PIB de Europa. "Es un riesgo que hay que tener en la cabeza, aunque creemos que no va a salir, pero sí hay que tenerlo presente en todas las decisiones que se toman".
No hay que olvidar que entre los sectores en los que Trump ha comenzado a hacer movimientos se encuentra la industria de la automoción en la que el 11% de los coches que se venden en Estados Unidos son fabricados en México y el 10% en Canadá. Además, un 7% proceden de Europa y alrededor del 6% de Alemania. En el caso de China, el porcentaje se sitúa en el 6% y "puede subir".
Desmontando las teorías de Trump
A pesar de la incertidumbre económica y en las empresas que se ha generado con las primeras medidas de la etapa Trump en Estados Unidos, las acciones que lleve a cabo parece que tendrán unos límites.
Unas limitaciones que Trillo ha considerado que se producirán en el caso de China porque Estados Unidos "es altamente dependiente de las importaciones" del país chino y por la deuda pública estadounidense.
Además, ya hay antecedentes que datan de 2009, año en el que igualmente se adoptaron medidas proteccionistas contra la importación de ruedas de China. El resultado fue que el país optó entonces por importar productos cárnicos de Argentina y de Brasil en lugar de Estados Unidos.
El impacto de las medidas de Trump también es cuestionable en términos de empleo. Por ejemplo, el 60% de los coches vendidos en Estados Unidos son fabricados en el país y el 85% de los empleos que se han perdido desde 2009 en USA "se han perdido por mejoras en la productividad" al haber introducido la robótica en las líneas de montaje, por ejemplo en el sector de la automóvil. Unos datos que constatan que la pérdida de empleo no se ha generado por "producir más barato en otro país".
Además, Trump tiene otro handicap. Con una tasa de paro en el país de entre el 4% y el 5% "-está en mínimos históricos-, ningún presidente ha conseguido crear empleo" con ese nivel de desempleo.
Las políticas de Trump igualmente conllevaría la depreciación del dólar "que es importante para las empresas", y a un mayor endeudamiento de su economía. "Los últimos ocho o nueve presidentes de Estados Unidos han utilizado el endeudamiento para crecer", incluso el anterior presidente Barack Obama.
Sin embargo, las medidas del presidente de Estados Unidos sí podrían tener efectos beneficiosos en algunas empresas si se ponen los aranceles a China como pueden ser las acereras. Por el contrario, los más perjudicados podrían ser los bancos con exposición a México.
El Brexit
Aparte de las políticas del presidente de Estados Unidos, el Brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europa es otra de las grandes incertidumbres que se ciernen sobre la economía. De momento, no se conoce cómo va a ser el modelo económico del Reino Unido, aunque Trillo cree que ninguna de las dos partes va a ganar.
España puede ser una de las grandes afectadas porque hay superávit comercial en relación al país y hay inversiones vía filiales. No hay que olvidar tampoco que las empresas pueden tener el problema de reducir el beneficio vía dividendo al trasladarlo a las cuentas del grupo en España.