Aragón

Zaragoza se convierte en la cuna del mindfulness para empresas

La capital zaragozana acogerá el I Congreso Internacional sobre Mindfulness en las Empresas del Siglo XXI dentro del que se darán cita los mayores expertos a nivel internacional con el fin de abordar su introducción en la empresa y sus beneficios, aparte de darse a conocer casos de éxito. Un evento que es pionero en España y único en Europa.

Zaragoza se convertirá en un referente internacional del mindfulness en la empresa durante los próximos días 25 y 26 de mayo con la celebración del I Congreso Internacional sobre Mindfulness en las Empresas del Siglo XXI con el fin de abordar su introducción en las compañías en las que cada vez está teniendo una mayor implantación en España tras su empleo, sobre todo, en los sectores de la educación y de la sanidad.

Este evento se celebrará en la capital zaragozana porque "Zaragoza es la única ciudad con un máster en una universidad española" sobre mindfulness, que ha tenido un gran éxito a lo largo de sus ediciones, según ha explicado Javier García Campaño que dirige el grupo de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza y que ha organizado este congreso, a elEconomista.es

Con este evento, que se ha presentado en Ibercaja, se quiere dar un paso más en la difusión e implantación de esta disciplina en las empresas, explicándola a directivos de compañías, CEOs, ejecutivos, responsables de Recursos Humanos y responsables de instituciones, políticos y de la administración.

Todos ellos podrán conocer y comprender durante los dos días de congreso las herramientas que ofrece el mindfulness para desarrollar la atención plena y mejorar la capacidad de resiliencia y la creatividad en la toma de decisiones, así como la resolución de conflictos o las situaciones de estrés, entre otros beneficios. 

Un objetivo para el que en esta cita internacional se contará con los mayores expertos en mindfulness en el mundo con el fin de explicar cómo se puede aplicar en las empresas y cuáles son sus beneficios que, sobre todo, se centran en la mejora de la calidad de las relaciones interpersonales y de la toma de decisiones, además de favorecer una gestión de equipos a través de un liderazgo auténtico y genuino.

Entre los ponentes más destacados figuran, por ejemplo, Janice Marturano, fundadora y directora de Mindfulness Leadership y exvicepresidenta de General Mills, quien hablará sobre "Minfulness y el Liderazgo consciente", así como Rasmus Hougaard, director General de Potencial Project; Jaime Bristol o Jaume Gurt, entre otros.

En estas ponencias y en las mesas redondas, que se desarrollarán a lo largo de los dos días de congreso, se abordarán diferentes temas como el protocolo de implantación del mindfulness en la empresa, la investigación sobre la mejora del bienestar, la eficiencia y el talento en la empresa o la toma de decisiones, entre otros.

Dentro del congreso también se darán a conocer experiencias de éxito y casos prácticos que han sido puestos en marcha por empresas como Coca-Cola, Ikea, Media Markt, Volkswagen o el Parlamento Británico, que explicarán cómo han conseguido incorporar esta práctica y logrado que sus directivos y responsables pongan el foco en lo que realmente es importante, además de obtenerse otros beneficios como la mejora del clima laboral, la satisfacción personal de los trabajadores o la mejora de la eficiencia en la organización.

En auge

En España, el mindfulness empieza a tener un peso importante dentro del tejido empresarial, aunque todavía se está lejos de los niveles anglosajones. No obstante, cada vez son más las empresas que se interesan por "la formación de Recursos Humanos para luego implantarlo en la empresa y crear salas para hacer mindfulness. Se ofrece como un regalo a los trabajadores" con el que se estimula la productividad.

El mindfulness surgió a nivel mundial hace aproximadamente 30 años, aunque desde hace una década se está hablando de su revolución, disparándose su interés en los últimos tres años.

Las perspectivas son positivas y se habla de una "auténtica revolución", que además se avala por los beneficios y logros que se han conseguido en el ámbito de la salud y la educación.

En las empresas, su llegada se ha producido algo más tarde por factores como la crisis económica durante la que "se han dedicado a sobrevivir. El mindfulness, aunque aumenta la productividad, es una inversión en la empresa".

No obstante, está surgiendo "el deseo en la empresa de cuidar a sus trabajadores", mejorar las relaciones y su felicidad, reduciendo el absentismo laboral en un 37% y el presentismo, mientras se logra un 31% más de efectividad, se triplica la creatividad y, en consecuencia, se logran mejores resultados en las ventas. "Es también beneficioso para la empresa porque se retiene más al empleado al identificarse con ella".

Una implantación en la que Aragón, dentro del territorio nacional, va por delante al contar con el master universitario y animarse más las empresas a contratar la formación aunque, como sucede en España, se está también lejos de los niveles anglosajones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa