Esta alcoholera zaragozana procesa orujos, lías y vino de bodegas de todo Aragón y parte de Cataluña para la obtención de alcoholes para destilación con cuyos residuos alcohólicos de baja calidad y poco valor comercial, que se producen en la destilación del alcohol, se generará energía eléctrica. De esta manera, se dará salida a un subproducto industrial que es difícil de valorizar al ser un residuo de los residuos.
Este proyecto permitirá revalorizar a Destilerías San Valero los residuos alcohólicos de baja calidad, que se generan en los procesos de destilación y rectificado de alcoholes, a través de la generación y reutilización de energía eléctrica.
Para conseguir este objetivo, el proyecto se centrará en diseñar y construir una planta piloto basada en tecnologías catalíticas de reformado, de manera que se permita el aprovechamiento energético de fracciones alcohólicas impuras procedentes de industrias alcoholeras.
La iniciativa también contempla otros objetivos como la selección de una amplia variedad de fracciones alcohólicas impuras de las industrias alcoholeras de bajo interés comercial para su aprovechamiento como materia prima en el proceso de generación eléctrica.
Además, el proceso se centrará en el diseño, construcción y optimización de un proceso integral de reformado catalítico de esas fracciones para la producción de corrientes gaseosas ricas en hidrógeno, aparte de diseñarse, construirse y optimizar un proceso para el aprovechamiento energético de estas corrientes para la generación de energía eléctrica y calor mediante una pila de combustible de alta temperatura.
Esta iniciativa -se enmarca dentro del proyecto europeo Life Ecolectricity (LIFE 15CCM/ES/00080), contará con un presupuesto de 1,5 millones de euros -60% es financiación de la Comisión Europea-, que se acometerá en los próximos tres años.
Además de Destilerías San Valero se cuenta con la participación de otras cuatro entidades de la Comunidad Valenciana entre las que figuran Innotecno Development SL (socio coordinador del proyecto); Asociación para la Investigación de la Industria del Juguete, Conexos y Afines (AIJU); Ingeniería para el Desarrollo Tecnológico SL. (INDETEC) y el Instituto de Tecnología Química (CSIC-ITQ).