El informe Aragón500 señala que todos los sectores obtienen una calificación crediticia superior a 5 (BBB-) y que las empresas financiaron el 50% de sus activos con recursos propios, porcentaje que se sitúa por encima de la media nacional del 29%. La deuda financiera a largo plazo cae un 7%.
El Informe Aragón500, elaborado por Bravo Capital y que analiza las empresas más grandes de la comunidad en el período 2012-2014, refleja que las compañías han mejorado su rating en el período comprendido entre 2012 y 2014 al conseguir una calificación crediticia de 5,18 (BBB-).
De esta manera, las empresas que más facturaron en la comunidad aragonesa durante el año 2014 han pasado del grado especulativo en 2012 al grado de inversión en 2013, que se ha afianzado en 2014.
En concreto, la mejora del rating ha sido del 3% del 2012 al 2013, pasando de un 4,87 a un 5,02, y un 3,2% de 2013 a 2014, situándose en el 5,18.
El informe, que refleja que la mayoría de las empresas -el 46%- son del sector agroalimentario e industria manufacturera, igualmente señala que la evolución de las ventas ha sido positiva al crecer de forma progresiva en este período con un aumento del 4% en 2013 y del 10% en 2014, hasta alcanzar la cifra de 27.046 millones de euros.
Por sectores de actividad, llama la atención la evolución de la cifra de negocios de sectores como la construcción y el transporte y tecnología que, en 2014, ha crecido un 82% y un 18%, respectivamente. Además, las empresas de este sector han logrado reducir su nivel de endeudamiento un 4%, pasando a financiar con sus recursos propios el 50% de sus activos.
No obstante, en el año 2014, todos los sectores de actividad, con la única excepción de la Minería, Energía y Gas, han visto aumentar sus ventas.
Los beneficios empresariales han crecido un 26% entre los años 2012 y 2013 y un 29% entre 2013 y 2014 hasta situarse en 1.702 millones de euros.
Cabe destacar que la industria manufacturera reprsenta e 38% del EBITDA, siendo el sector con mayor beneficio y también desarrollo a nivel logístico y tecnológico.
En su conjunto, la evolución del índice de financiación con recursos propios de las empresas analizadas refleja un crecimiento de cuatro puntos porcentajes hasta alcanzar el 50% en 2014, alcanzando un ratio en Aragón que es más elevado que la media española, que se ha situado en el 29%.
Las empresas aragonesas analizadas en el informe Aragón500 -que representa el 6% de las compañías de la comunidad y el 49% de la cifra de negocios de las empresas-, también han registrado una deuda financiera agregada bruta de 5.684 millones de euros en 2014, lo que representa una bajada del 6% en relación a 2013.
En relación a la deuda financiera a corto plazo, el total agregado ha caído un 8% en 2013 y un 4% en 2014, de manera que las empresas tienen una deuda financiera a corto plazo menor que al principio del periodo. Los dos sectores que más han reducido su deuda a corto plazo en 2014 han sido la construcción y el comercio mayorista.
Por su parte, la deuda financiera a largo plazo se mantuvo plana en 2013 respecto a 2012, mientras que en 2014 ha caído un 7% respecto a 2013 hasta los 3.895 millones de euros.
Las caídas mas pronunciadas, tanto en 2013 como en 2014, se han producido en los sectores de transporte y logística, industria manufacturera, industria automovilística y minería, energía y gas. Los dos sectores con menor ratio son construcción y servicios, aunque son lo más endeudados.