Aragón

Las cinco claves para ganar en competitividad en Aragón

El Consejo Empresarial de Aragón a través de diferentes grupos de trabajo formados por las empresas más importantes en la comunidad aragonesa ha diseñado las medidas y la hoja de ruta que debe seguirse para transformar Aragón y ganar en competitividad en los 15 próximos años. Demografía, reindustrialización, infraestructuras o formación son algunas de las claves para conseguir este objetivo.

Las medidas han sido dadas a conocer en el transcurso de la I Cumbre por la Competitividad de Aragón -que ha sido organizada en Zaragoza por el Consejo Empresarial de Aragón, CEOE Aragón y el Gobierno aragonés-, tras haber trabajado en ellas durante un año a través de diferentes reuniones en las que han participado las 18 mayores empresas de la comunidad con el fin de reflexionar y de aportar las claves para transformar y construir el Aragón de los próximos 15 años.

Unos ejes de acción que se concretan en cinco claves que se corresponden con la demografía, infraestructuras, formación, tamaño empresarial y marca Aragón y que, a su vez, incluyen una serie de actuaciones concretas para conseguir los diferentes objetivos en cada ámbito de actuación.

1. Demografía: La demografía es "fundamental para la competitividad económica y para el bienestar social", según ha explicado Víctor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja y portavoz de este grupo de trabajo.

Y, en este ámbito, Aragón tiene un importante reto porque la comunidad aragonesa pierde población y habrá decrecido un 20% la población menor de 50 años -lo que supone una reducción del número de potenciales cotizantes-, mientras que habrá un 19% más de personas mayores de 50 años en el año 2050, lo que supondrá un mayor consumo de servicios públicos y asistenciales entre otros. Además, por primera vez en el año 2015, se han producido cerca de 3.000 defunciones más en la comunidad que nacimientos, "lo que va a condicionar el empleo, el consumo, las cuentas públicas..."

Ante esta situación, es importante adoptar tres líneas principales de acción. Una de ellas es promover la identificación y el diseño de medidas de fomento de la natalidad y de atracción de la población a Aragón, trabajando por ejemplo en una doble vertiente de atracción de talento TIC y de potenciar acciones para una mayor conciliación de la vida laboral y familiar.

También se deben analizar fórmulas para adecuar la administración pública e impulsar una mayor eficiencia y eficacia, así como promover oportunidades para nuevos desarrollos empresariales que tendrán una repercusión positiva en el empleo en áreas como la salud, asistencia, ocio, logística, conectividad... y que serán los más demandados por la estructura de la pirámide poblacional que se espera.

"La creación de empleo y la pujanza empresarial son los motores fundamentales para fijar y rejuvenecer la población" por lo que el progreso en este campo será "uno de los cimientos de una economía competitiva e innovadora para el futuro".

2. Infraestructuras: Aragón tiene una buena posición geoestratégica. La comunidad está situada en el cuadrante noroeste de España y en un radio de 300 kilómetros hay mercado de más de 25 millones de habitantes, además de concentrarse la mayor parte del PIB de España.

Una posición que se tiene que aprovechar para mejorar las infraestructuras tanto de transporte como de energía y telecomunicaciones. Y es que, según el Índice Regional de Competitividad que elabora la Unión Europea, Aragón se encuentra en el puesto 220 en materia de infraestructuras de un total de 263 regiones.

Y, ¿qué puede hacerse? En materia de transporte, Aragón tiene que aprovechar la saturación de áreas como Madrid y Barcelona y de los pasos transfronterizos pirenaicos y de las zonas costeras, según ha explicado Ignacio Blanco, director general de Endesa Aragón y portavoz de este grupo de trabajo empresarial, quien ha añadido que "son oportunidades de crecimiento para la región".

Entre las infraestructuras clave figuran la Travesía Central por los Pirineos para lo que un primer paso es completar la línea Canfranc-Francia, además de trabajar para una mejor conexión con otros ejes de las comunidad autónomas colindantes, una red de carreteras para llegar a las zonas menos pobladas de la comunidad y dar un impulso al aeropuerto de Zaragoza para aumentar el número de viajeros y evitar la dependencia en carga.

En materia de infraestructuras energéticas, también es importante trabajar en tres direcciones entre las que figuran la seguridad de suministro, la sostenibilidad para desarrollar infraestructuras de transporte eficiente y la competitividad económica para lo que hay que descargar la tarifa eléctrica de sobrecostes.

3. Formación: En este apartado, Aragón también tiene ante sí importantes retos y líneas de trabajo a seguir. Una de ellas es la FP Dual. "En España hay un simple decreto de 2012 que crea el contrato de formación y aprendizaje. Aragón tiene una oportunidad de desarrollar el empleo cualificado con la aplicación de un buen modelo de FP Dual. La masa crítica de empresas y de pymes lo hace posible. Las comunidades autónomas limítrofes ya han legislado sobre ello y el Gobierno de Aragón deberá hacerlo con dos condiciones, según nuestro punto de vista: asegurar la calidad de la enseñanza y que los títulos sean válidos, como mínimo, en el territorio nacional", según ha explicado José Longás, consejero delegado de BSH Electrodomésticos España y portavoz de este grupo de trabajo.

Para implantar este modelo de FP Dual es importante el consenso con las empresas y la vinculación entre la formación Dual y el empleo, aunque la participación de las compañías tiene que desvincularse de "dar empleo porque hay empresas que no tienen capacidad" en estos momentos.

Además, las empresas deben tener alguna compensación por el trabajo que realizan en educación como "un tratamiento fiscal distinto", aparte de tener un control sobre la formación. También es conveniente que se cree un grupo de trabajo con instituciones de enseñanza y administración para definir el mapa de especialidades.

En la formación también es decisivo el papel de la universidad y su relación con la empresa. "Vemos a las empresas y las universidades como dos grandes espacios de generación de conocimiento, pero conectados por vasos comunicantes muy estrechos que permiten la transmisión de pocos conocimientos. Si se permitiese un conocimiento más fluido se daría un paso de gigante. Hay que conseguir una mayor conexión y un mayor conocimiento incluso personal y romper falsos paradigmas".

En este sentido, es conveniente la creación de un foro de empresas y universidades "como un lugar de encuentro" y que "sea un foro de referencia", incluso en España. Una iniciativa que debería contar con el apoyo del Gobierno de Aragón y las universidades de Zaragoza y San Jorge.

Además, es preciso poner en valor los doctorandos y que en el currículo tenga un mayor peso el trabajo o los proyectos realizados con empresas, aparte de fomentar los valores empresariales - el esfuerzo, éxito, fracaso, riesgo, liderazgo o el emprendimiento, entre otros-, en la formación universitaria.

4. Tamaño empresarial: "El tamaño de las empresas tiene una correlación con la mejora de la productividad y la competitividad. Un factor clave es potenciar la mediana empresa. En Aragón, el 95% de nuestras empresas tienen una media de dos empleados. Así, no vamos muy lejos", según ha apuntado Víctor Sanz, director general de Saica Natur y portavoz de este grupo.

Con esta estructura del tejido empresarial "es difícil ser competitivo y enfrentarse a los retos de la digitalización. Ser competitivo es estar en condiciones de innovar e internacionalizarse con independencia del ciclo económico".

Las soluciones en este ámbito pasan por una mayor coordinación de todas las instituciones implicadas en el desarrollo empresarial, de asesoramiento, mercados exteriores, suelo industrial... y por una simplificación de las normativas y eliminación de las sobrecargas burocráticas.

También es preciso un plan industrial de Aragón para recuperar el importante peso de la industria porque "el futuro de Aragón pasa por el futuro de la industria". En la actualidad, supone el 20% del PIB, aunque su peso económico ha sido mayor. Además, tiene un importante efecto arrastre en la economía, que es importante para el aumento de la competitividad y para la generación de empleo, ya que por cada puesto de trabajo en la industria se crean cinco en otras actividades económicas. Un plan que "sería bueno que se acompañara de un plan de ciencia, tecnología e innovación" para avanzar en aspectos como la digitalización o la fabricación avanzada.

5. Marca Aragón: "Proponemos crear la Marca Aragón para que cada uno de nuestros productos de élite la lleve", ha añadido Antonio Cobo, director de GM España y portavoz de este grupo de trabajo. "Es una marca única que identificaría lo mejor de lo mejor de Aragón. Debería ser un reconocimiento de la calidad y del brillo a los productos". Pero, además, hay que ser "capaces de difundir lo bueno y convencer al resto del mundo de que lo bueno es hacerlo en Aragón". La marca se aplicaría a los mejores productos de los diferentes sectores de actividad y también permitiría atraer más inversiones y ayudaría a la promoción turística y a la atracción de talento.

Son cinco ejes de acción con sus correspondientes medidas en las que se va a empezar a trabajar en la comunidad aragonesa entre los empresarios y el Gobierno de Aragón para lo que se han firmado cinco convenios, cada uno de los cuales se corresponde con uno de los ejes, para conseguir el objetivo de transformar Aragón y que sea más competitivo.

Los acuerdos han sido rubricados con los departamentos de Hacienda, Economía, Educación, Vertebración del Territorio y Presidencia, además de formar ser rubricado el de formación por la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa