
Zaragoza Logistics Center (ZLC) acaba de ser reconocido por la organización Supply Chain Management World como el mejor centro de España para formarse en el estudio de la cadena de suministro. Además, ocupa la décima posición dentro de Europa. Una distinción para unos programas formativos que tienen una alta inserción laboral -el 90% de los participantes se insertan en tres meses tras acabar el master-, y cuyos profesionales son muy demandados tanto dentro como fuera de España. Ahora, ZLC trabaja en abrir una nueva etapa para llevar su formación a todo el mundo a través de programas de formación digitales, así como en dar respuesta a los retos logísticos de las empresas. Una situación que aborda María Jesús Sáenz, directora del ZLC, en una entrevista concedida a elEconomista.es
ZLC acaba de ser reconocido por su formación. ¿Qué características y diferencias presenta en relación a otros centros formativos en el sector logístico?
En ZLC impartimos dos programas. Uno de ellos es el Master of Engineering in Logistics and Supply Chain Management-ZLOG, que se imparte en inglés, mientras que el otro es el Máster en Dirección de Supply Chain, con clases en español. Nuestro enfoque se centra en un aprendizaje experiencial con contenidos reales que luego se trasladan a las empresas.
Además, nuestras clases se caracterizan por la diversidad para simular una cadena logística global. Hay alumnos de diferentes países y se trabaja con distintas culturas, lo que es una característica importante. Tenemos alumnos de 54 países como India, Alemania, Inglaterra, África, Estados Unidos, Latinoamérica.... Esto supone un valor añadido.
También tenemos la diferencia del proyecto fin de master, que se realiza con las empresas y se tutorizan para dar una solución concreta a lo que proponen las compañías. En muchos casos, estos alumnos se quedan a trabajar en estas empresas. Trabajamos con grandes compañías como Amazon, Apple, Procter & Gamble, Novartis, Roche, Coca-Cola...
Estamos muy orgullosos del reconocimiento porque no hemos intervenido en nada y estamos compitiendo con las grandes universidades, que tienen grandes cuotas de profesores. Esto tiene un valor especial para el ZLC. Llevamos más de una década trabajando y sabemos lo que quieren y lo que esperan las empresas.
¿Qué inserción tienen los alumnos del ZLC?
El 90% de los estudiantes del máster están colocados a los tres meses de haber terminado sus estudios. Habitualmente, trabajan en las empresas que he mencionado anteriormente y, en menor medida, se quedan a trabajar en España. El salario medio es de 76.000 euros.
¿Cómo se consigue este nivel de inserción laboral?
En el ZLC hacemos un filtro de selección de los estudiantes que mejor creemos que se pueden adaptar a nuestro programa y que pueden despegar en las empresas.
¿Existe demanda de estos profesionales?
Sí existe una importante demanda. En la actualidad, hay escasez de talento y los ejecutivos vienen a hacer entrevistas a nuestros alumnos a las dos semanas de haber comenzado el máster.
¿Qué tipo de profesionales se demandan?
Se demanda principalmente un perfil internacional. Tienen que tener una visión global, una capacidad analítica alta y entender los diferentes escenarios para reaccionar, además de tener capacidad para tomar decisiones y empatía con otros departamentos, entre otros requisitos.
Aparte, ¿se demandan también otros perfiles profesionales?
El perfil que se demanda depende de la empresa o del operador logístico y del alcance que tenga la compañía porque no todas tienen bagaje internacional. Por ejemplo, hay empresas que solo trabajan a nivel regional o para el mercado de Madrid y de Barcelona. No todos los perfiles son internacionales, pero sí que es verdad que la empresa que tiene experiencia más allá de España pide que conozcan lo que se van a encontrar fuera.
En los últimos años, muchas empresas se han volcado en la internacionalización. ¿Ha sido un factor decisivo para impulsar la demanda de estos profesionales o se ha producido una mayor concienciación de la importancia de la logística?
Los dos factores han incidido. En el último año y medio hemos notado que las empresas de alcance nacional han venido en mayor medida a reclutar estudiantes y también se ha producido una mayor demanda de formación para ejecutivos.
Con el auge del e-commerce, ¿se espera un mayor peso de la importancia del sector logístico?
La logística es clave para el e-commerce porque requiere un control logístico del almacén, el transporte, los flujos con la tienda online... La logística es la llave. Trabajamos con grandes multinacionales que tienen esta estrategia.
En Aragón, hay varias plataformas logísticas como PlaZa. ¿Establecen alguna sinergia?
Trabajamos con PlaZa, con consorcios europeos y con empresas como BSH para indagar en la cadena de suministro y también con instituciones de Aragón y entidades como la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Aragón (AIAA) para ayudar a las pymes para que sean más eficientes y competitivas.
¿Qué líneas de trabajo futuras van a seguir en ZLC?
Vamos a trabajar en digitalizar la formación. Nuestras grandes empresas están en todo el mundo y hay que ayudar a que esa formación se pueda dar de forma remota.
¿Qué retos tiene ante sí el sector de la logística?
Tenemos un foro en Zaragoza los días 23 y 24 de mayo, el Global Supply Chain Research Forum 2016, en el que se abordarán con las empresas los retos futuros. Entre los temas que abordaremos están, por ejemplo, la digitalización de la cadena de suministro o las redes de suministro internacional, entre otros.