Aragón

Inda se hace un hueco en el espacio aéreo internacional con sus drones

La empresa zaragozana, especializada en el desarrollo de RPAS, ha introducido sus aeronaves y sistemas aéreos tripulados de forma remota, en los mercados internacionales de África y Sudamérica. La firma, que aplica esta tecnología al sector de la seguridad y vigilancia y para el mantenimiento de instalaciones energéticas e infraestructuras, está trabajando en emplear esta tecnología en campos como la agricultura y el medioambiente, además de dar el salto a la fabricación industrial ante el despegue de la demanda, que propiciará un crecimiento exponencial de la compañía.

El sector de los drones está considerado como una de las áreas de actividad con mayor crecimiento en los próximos años, observándose ya cierto dinamismo. Y es que la demanda de estas aeronaves no tripuladas está creciendo tanto por parte de usuarios particulares como de empresas.

Un auge que conoce bien la empresa Inda, de capital 100% aragonés y con sede en el Polígono Malpica de Zaragoza, que espera registrar en 2016 un "crecimiento exponencial por la mayor demanda. Hemos iniciado fuerte la actividad comercial y hemos realizado ya varias demostraciones que permiten conocer el potencial" de sus sistemas aéreos tripulados de forma remota y despegue vertical, según ha explicado Francisco Luque, responsable de Desarrollo de Negocio de Inda, a elEconomista.es

Fruto de este auge, se enmarcan los acuerdos de comercialización en los que la empresa está inmersa para introducir sus aeronaves tanto en el mercado español como en los internacionales, en los que tiene el foco puesto en África y Latinoamérica, continente este último en el que las aeronaves se utilizarán, por ejemplo, en Colombia para un proyecto de una petrolera. "Este producto está en experimentación y está siendo bien aceptado porque tenemos muy desarrollada la sensórica". Dentro de España, la empresa acaba de realizar una demostración para la Ertzaintza, que está estudiando su posible incorporación para aplicaciones en seguridad, rescate y tráfico.

Unos mercados en los que Inda introducirá sus drones de la gama Alacrán, que han sido desarrollos por la compañía y que incluye tres modelos con soluciones únicas y que se han desarrollado de forma individual para adaptarse a las necesidades de cada cliente.

El catálogo de productos de Inda está formado por el Alacrán RW3, que tiene unas dimensiones más reducidas para poder abordar operaciones que precisan seguridad y discreción, siendo adecuado para actividades de rescate y emergencias; el Alacrán RW5, que permite el vuelo en modo automático y tiene una gran autonomía de vuelo de más de tres horas, y el Alacrán RW10, que está diseñado para soportar las rachas fuertes de viento, siendo un modelo muy estable.

Los equipos Alcarán, que son de ala rotatoria y despegue vertical para ganar en precisión y acercamiento a zonas de difícil acceso, pueden realizar misiones de forma automática, incluyendo maniobras de despegue y aterrizaje, y alcanzan una velocidad de hasta 110 kilómetros por hora, siendo mayor que la de otros RPAS dentro de su categoría. Además, soportan una carga de hasta 10 kilos y ofrecen la transmisión en tiempo real a la estación de tierra.

Son tres drones que han sido desarrollados principalmente para el sector de la seguridad y vigilancia para realizar labores de emergencias, salvamento marítimo, reconocimiento del entorno y seguridad privada, entre otras, además de estar enfocados para el sector industrial al poderse emplear para la vigilancia, exploración, prospección y seguridad de instalaciones y también de grandes infraestructuras para detectar patologías estructurales, vigilar una obra, hacer una prospección del terreno o inspeccionar y vigilar torres eólicas, plataformas petrolíferas y torres de media y alta tensión, entre otros posibles usos.

Diversificando la actividad

Nuestra estrategia "es desarrollar prototipos nuevos. Los equipos Alacrán cubren un hueco en el mercado porque la mayoría de los drones que se comercializan son para el sector audiovisual, pero los nuestros se pueden utilizar para la seguridad y emergencias y mantenimiento de infraestructuras e, incluso, para dar servicio a oleoductos".

De hecho, uno de los objetivos de Inda es diversificar el uso de estos equipos a otros campos. "La tecnología está disponible para cualquier sector. Nuestros helicópteros pueden llevar cualquier sensor", lo que abre más puertas a su utilización en áreas como, por ejemplo, "la agricultura de precisión o agricultura inteligente", así como para medioambiente o topografía, entre otros.

Los planes de la empresa también contemplan convertirse en fabricantes a escala industrial desde sus instalaciones de Zaragoza, salto que se dará conforme avance la demanda. "Ahora este sector es una startup y se están comercializando en el mercado aparatos de bajo nivel o menos profesionales. En 2016, prevemos que nuestro mercado despegue y, dentro de nuestro plan, nos convertiremos en fabricantes a escala industrial".

Una evolución de la compañía que irá pareja a la apuesta de su actividad en I+D+i, que es una de las claves de Inda, puesto que se encarga de realizar el diseño, la ingeniería de desarrollo y la fabricación de estos equipos para lo que cuenta con una plantilla de 11 personas de las que seis son ingenieros.

La previsión de la compañía es incrementar la plantilla conforme crezca la demanda y se proceda a industrializar la empresa, realizándose contrataciones, sobre todo, tanto en perfiles técnicos como de gestión y administración. Inda, que se creó en el año 2008 como una startup, tiene una facturación de alrededor de un millón de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa