La comunidad aragonesa trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas que permitan que los emprendedores que han fracasado en su primera iniciativa empresarial puedan volver a emprender y tengan una segunda oportunidad aprendiendo de todo ese conocimiento y experiencia acumulada. Además, en el Gobierno de Aragón se ha creado un grupo de trabajo para eliminar trabas administrativas y burocráticas para las empresas y se están barajando la puesta en marcha de otras medidas como retomar el proyecto de la ventanilla única empresarial de las cámaras de comercio. Un conjunto de medidas que se suman a otras iniciativas para apoyar a los emprendedores como las actividades de la Semana de la Persona Emprendedora en Aragón para apoyar el emprendimiento.
Con la crisis, muchas personas se han lanzado a emprender. Peso a ello, Aragón no es una autonomía de las más emprendedoras dentro de España. Según los datos del Informe GEM, la tasa de actividad emprendedora aragonesa es del 4,2%, situándose por debajo de la media nacional del 5,2%, aunque si se atiende al medio rural la comunidad se halla tres décimas por encima de la media de España.
En Aragón alrededor del 30% de los emprendedores lo hacen por necesidad frente a un 70% que opta por esta vía por vocación. El porcentaje de emprendedores por necesidad ha crecido desde el año 2009 en la comunidad aragonesa, pasando del 19% al 30% actual, siendo además personas que tienden a dejar antes su actividad empresarial que el emprendedor vocacional.
Sin embargo, en Aragón la supervivencia de las empresas que se crean es mayor que en el resto de España. Según los datos del INE, en el quinto año continúan vivas el 42% de las empresas constituidas en España frente al 66% de Aragón.
A pesar de estos datos, no todas las iniciativas emprendedoras, aunque sean por vocación, llegan a buen término, siendo las principales causas el mercado al no haberse investigado bien, la relación entre socios y la financiación por problemas de tesorería.
Un entorno en el que Aragón quiere trabajar por su mejora tanto para potenciar el emprendimiento como que los emprendedores puedan tener una segunda oportunidad. "Tenemos claro que el emprendedor nazca o se haga tiene que ser ayudado por las instituciones públicas", según ha explicado la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, quien ha añadido que desde el departamento se está trabajando para poner en marcha medidas que faciliten el emprendimiento.
En este segmento se encuentra el grupo de trabajo creado en la dirección general para eliminar trabas administrativas, ya que según el Banco Mundial Zaragoza es una de las peores ciudades para invertir y crear negocios por temas burocráticos. "El objetivo es poner mejoras en las trabas burocráticas y mejorar la posición de Aragón en este ranking", aunque la consejera ha matizado que hay una serie de pasos previos a la puesta en marcha de una iniciativa empresarial que se corresponden en su mayoría con la administración municipal con la que se espera contar para hacer esta simplificación y agilización de procesos.
Además, de la reducción de las trabas administrativas, desde el Gobierno de Aragón se baraja impulsar otra serie de medidas como "retomar el proyecto de ventanilla única empresarial de las cámaras de comercio".
Segunda oportunidad
Y entre las líneas de acción también se encuentra facilitar que los emprendedores puedan tener una segunda oportunidad. Precisamente, este será el tema sobre el que girará la Semana de la Persona Emprendedora en Aragón, que se desarrollará del 22 de octubre al 4 de noviembre, con el fin de concienciar de que esas iniciativas que terminan en fracaso "no suponen un final. Queremos darle importancia a esta segunda oportunidad, que debe ser reivindicada para poner al empresariado en valor", ha añadido la consejera de Economía.
Un motivo por el que el lema de la Semana de la Persona Emprendedora será "Reemprender, reaprender", aunque también se darán a conocer otros recursos e iniciativas que son inherentes al emprendimiento.
La Semana de la Persona Emprendedora contará con un total de 33 actos -el 50% más en relación con la edición anterior-, que se llevarán a cabo en 14 localidades con el objetivo de "vertebrar y no centralizar" el emprendimiento y las actividades en las capitales de provincia. En total, se llevarán a cabo 22 actos en la provincia de Zaragoza, seis en Teruel y cinco en Huesca.
Esta semana, en la que se prevé que participen alrededor de 2.140 personas -el 30% más sobre 2014-, contará con diferentes actos y actividades para facilitar "el desarrollo socioeconómico de la comunidad aragonesa. Aragón tiene talento, que es un valor crítico de primera magnitud", ha explicado el director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Ramón Tejedor.
Dentro de las actividades figuran ponencias, talleres, seminarios... sobre cómo captar financiación, cómo emprender en el medio rural, cómo sobreponerse a las dificultades, cómo reorientar el emprendimiento, cómo impulsar un negocio a través de los medios de comunicación y la importancia de las redes sociales, la reorientación para volver a emprender, la transmisión de empresas como oportunidad de emprendimiento, cómo hacer un plan de negocio o las técnicas innovadoras para minimizar el fracaso de productos y servicios, entre otros contenidos.
Además, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se llevará a cabo en Huesca durante los días 3 y 4 de noviembre el II Encuentro Economía y Sociedad en el que participarán los técnicos que ayudan a los emprendedores y que les acompañan en su proceso. Dentro de esta convocatoria también se hará entrega de los Premios IDEA que distinguen a las mejores iniciativas e ideas emprendedoras.
Más apoyo al emprendimiento
La Semana de la Persona Emprendedora en Aragón está organizada por el Gobierno de Aragón y la Fundación Emprender en Aragón, que ha sumado dos nuevos patronos a los quince con los que ya contaba, siendo estas últimas incorporaciones las de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural y el Ayuntamiento de Zaragoza, que anteriormente eran colaboradores.
Las dos entidades se suman a otras como el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), Cámaras de Aragón, CEOE Zaragoza, CREA, AJE Aragón, Fundación Aula Dei, Universidad de Zaragoza, Universidad San Jorge, Instituto Aragonés de la Juventud, UPTA Aragón, Instituto Aragonés de la Mujer, Fundación Caja Rural de Aragón, Ibercaja o Fundación Caja Inmaculada.
Además, en la Semana de la Persona Emprendedora en Aragón se cuenta con la colaboración de entidades como el Ayuntamiento de Huesca, la UIMP, Ayuntamiento de Utebo, ESIC, CEEI Aragón y la Fundación Piquer.