La Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), CEOE Zaragoza, CEOS CEPYME Huesca y CEOE Teruel han dado los primeros pasos para crear una única organización empresarial en toda la comunidad aragonesa, que operará bajo la denominación de CEOE Aragón. La eficiencia y la optimización de recursos, así como motivos económicos, son las principales causas que han propiciado esta unión.
Ya se pretendió pero no fue posible porque "no se hizo bien y, a lo mejor intentamos abordar demasiado", ha señalado el presidente de CREA, Fernando Callizo, sobre el intento previo de que las organizaciones empresariales aragonesas se unieran. Sin embargo, ahora parece que esta fusión está más cerca. "No hay tema personal, que se ha dejado al margen, y hemos aprendido de lo que se hizo mal".
Y esa parece ser la clave de que ahora esta fusión esté más cerca, al menos, para la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), CEOE Zaragoza, CEOT Teruel y CEOS Cepyme Huesca.
Las cuatro organizaciones empresariales han dado los primeros pasos dentro de su proceso de integración, que culminará en enero de 2016, aunque la fecha no está totalmente cerrada y dependerá de cómo evolucione el trabajo realizado, además de la aprobación definitiva en el mes de diciembre en las respectivas asambleas y del respaldado de un plan de viabilidad y negocio sobre el que se va a empezar a trabajar para analizar la situación de las organizaciones, los recursos nuevos a generar, nuevas líneas de mercado...
"En la filosofía del empresariado en su conjunto y de las organizaciones empresariales más representativas -CREA y las tres en sus respectivas provincias-, siempre ha habido la intención de converger y de reorganizarnos. Estos años no se ha podido llegar, pero ahora hay un punto de partida, un documento que permitirá trabajar para que sea una realidad con unos objetivos comunes que hemos compartido los cuatro", ha explicado el presidente de CREA, Fernando Callizo.
El objetivo así es que las cuatro organizaciones empresariales "trabajen de la mano y estén unidas en una sola voz para representar al empresariado aragonés". Una voz que se oirá bajo la denominación de CEOE Aragón, nombre que para las organizaciones empresariales es el lógico "porque CEOE es la marca de los empresarios en toda España", ha apuntado el presidente de los empresarios aragoneses.
En esta nueva estructura de CEOE Aragón, el 40% de la representación será para CEOE Zaragoza, mientras que un 20% será para CEOS CEPYME Huesca y otro 20% para CEOE Teruel. El 20% restante será para el resto de organizaciones como sectoriales e intersectoriales de ámbito autonómico que quieran integrarse en ella, ya que se deja la puerta abierta a la integración de más organizaciones empresariales como, por ejemplo, podría ser CEPYME Aragón con la que se asegura que la relación "es cordial", así como a empresas siguiendo el modelo de CEOE nacional.
Principales modificaciones
La constitución de CEOE Aragón conllevará algunos cambios, aunque los servicios que se prestan a las empresas no se verán afectados. Los principales implican a CREA y CEOE Zaragoza, organización está última que dejará su sede en la capital zaragozana para ubicarse en la de CREA. Ambas realizarán una integración total de gestión económica, recursos humanos y proyectos.
De momento, las organizaciones empresariales de Huesca y de Teruel mantendrán su independencia económica y jurídica al prestar sus servicios en otras provincias aragonesas. "Las organizaciones empresariales tienen que favorecer el desarrollo socioeconómico del territorio en el que están ubicadas. No es conveniente quitar estructuras en la provincia", según ha explicado Vicente Bistuer, presidente de CEOS CEPYME Huesca, quien ha apuntado que "nos proyectaremos a nivel de la comunidad a través de CEOE Aragón". Por su parte, Carlos Torre, presidente de CEOE Teruel, ha señalado que "esta unión es lo mejor que podemos hacer para tener la representación empresarial que nos merecemos a nivel nacional".
Los cambios también afectarán a los cargos de las organizaciones empresariales. Inicialmente, según el acuerdo alcanzado, que establece un período transitorio de seis años, establece que en los tres primeros la presidencia de CEOE Aragón esté en manos de Fernando Callizo, mientras que de enero de 2019 a enero de 2020 el cargo será ocupado por Ricardo Mur, presidente de CEOE Zaragoza en la actualidad, quien bajo la presidencia de Callizo será Vicepresidente Primero.
Un organigrama que se ha determinado "no por blindar la presidencia", sino porque hasta principios de 2018 la presidencia la ostenta CREA "y no tiene por qué haber ningún cambio. Lo único que se hace es que el siguiente proceso acordamos todas las partes continuarlo porque tenemos la filosofías del proyecto, que se consolidará con Ricardo Mur. Es el único que nos vamos a saltar". No obstante, el adelanto del proceso electoral también se someterá a aprobación en asamblea.
Optimizar
El objetivo con CEOE Aragón es prestar mejores servicios a las empresas aragonesas y una mejor representación de sus intereses y necesidades, aunque también subyacen intereses económicos porque las organizaciones empresariales también se han visto afectadas por la crisis y han tenido que acometer reestructuraciones.
Sin embargo, todas ellas coinciden en señalar que los motivos económicos no son la causa de la fusión. "No está motivada por cuestiones económicas, sino por ser más representativos y eficaces. Nuestra posición es mejor que hace un año y medio. El 30% de los ingresos proceden de los asociados", ha explicado Ricardo Mur, presidente de CEOE Zaragoza.
De momento, no se han dado cifras del ahorro de esta unión que "supone ser más operativos. No hemos calculado el ahorro porque hemos empezado a trabajar", asevera Callizo.