Aragón

Las grandes superficies comerciales destruyen 1.000 empleos en Aragón

  • Aragón tiene 296.000 metros cuadrados de superficie comercial según los datos de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED)
  • La comunidad aragonesa concentra el 2,9% del empleo total en España en este sector

El cierre de grandes empresas de distribución y la caída del consumo han generado que se pierdan alrededor de 1.000 puestos de trabajo. El incremento de las ventas no se está traduciendo hasta el momento en un incremento de la contratación.

El sector de las grandes empresas de distribución o grandes almacenes se ha visto afectado considerablemente por la crisis, lo que se ha traducido en una pérdida en el volumen de empleo que concentraba este sector.

Desde el comienzo de la crisis, en Aragón se han perdido 1.000 puestos de trabajo. En el año 2008 "éramos 5.000 empleados en el sector y ahora somos 4.000", según explica César Gómez, responsable de grandes almacenes en CCOO Aragón a elEconomista.es

Esta pérdida de empleo se ha producido a pesar de que en los últimos años en la comunidad aragonesa se han abierto grandes superficies comerciales como, por ejemplo, Puerto Venecia o Plaza Imperial, ambas en Zaragoza capital, en las que se han instalado grandes almacenes o grandes empresas de distribución como, por ejemplo, Ikea, Leroy Merlin, un nuevo El Corte Inglés o Conforama, entre otros.

La pérdida de empleo en el sector se corresponde principalmente con dos factores. Uno de ellos es que "se ha producido un goteo de cierres", sobre todo, en empresas del sector del bricolaje, aparte de realizarse despidos de trabajadores que se han visto motivados por la caída del consumo. La pérdida de empleo en el sector igualmente está vinculada a las no renovaciones de los contratos laborales que estaban en vigor.

A pesar de los mejores datos de consumo que se han registrado en los últimos meses, el aumento de las ventas no se está traduciendo en un incremento de las contrataciones. De hecho, desde el sindicato denuncian se está produciendo un empeoramiento de las condiciones de trabajo, lo que se ha visto favorecido por el último convenio colectivo sectorial.

"Se activa algo el consumo, pero no cambia la contratación. No se contrata tan apenas a nadie y se están introduciendo medidas organizativas". Entre el 80% y el 90% de las cajeras "está a tiempo parcial en los centros y están percibiendo salarios con los que están prácticamente en el umbral de la pobreza porque perciben 8.000 euros al año. Además, hay trabajadores que tienen que renunciar porque les bajan las horas de trabajo y no pueden soportar un menor nivel de ingresos", añade César Gómez.

Y es que el sector se ha visto afectado por la congelación de sueldos y complementos y a que se eliminase la cantidad que se percibía por trabajar los domingos festivos que se abre. Una situación que ha llevado a que, por ejemplo, un trabajador de una gran superficie de distribución con 25 años de antigüedad perciba un salario de 850 euros netos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa