La empresa Esmuik ha desarrollado el juego Juglar en el que a través de la realidad aumentada y de una serie de actividades de tipo lúdico y educativas y personajes se favorece el desarrollo cognitivo de personas con problemas de aprendizaje o que tienen alguna discapacidad. La compañía inicia una experiencia piloto en un centro de ATADES en Zaragoza como paso previo a su lanzamiento comercial después de este verano.
Utilizar todas las ventajas que ofrece la tecnología hoy en día en el ámbito educativo y, en concreto, la realidad aumentada es el objetivo de Juglar. Un juego realizado por la empresa zaragozana Esmuik con el fin de favorecer el desarrollo cognitivo y facilitar la formación de niños con dificultades de aprendizaje o bien que presentan alguna discapacidad.
"El desarrollo en los primeros años de vida, de 0 a 6 años, es muy importante para la memoria, percepción, atención y razonamiento lógico y con este juego educativo se favorece el desarrollo cognitivo de niños usando la tecnología de realidad aumentada y haciendo uso de una tableta", según explica Cynthia Gálvez, creadora de Juglar a elEconomista.es
El juego tiene un funcionamiento muy sencillo para que puedan manejarlo los niños por sí mismos sin necesidad de que el profesor esté constantemente a su lado, aunque también se podría utilizar con personas adultas que, por ejemplo, padezcan la enfermedad de Alzheimer. Además, existen diferentes niveles de aprendizaje con diversos contenidos dentro de la aplicación.
El juego, que se puede utilizar en centros educativos o en el hogar, utiliza material educativo basado en fichas, como si fuera un juego de mesa, que se complementa con "la tecnología para motivar al niño porque está comprobado que está más motivado haciendo uso de recursos tecnológicos que, además, le permiten tener un papel más activo en el aprendizaje".
El diseño también es muy atractivo para llamar la atención y se cuenta con personajes que van guiando al niño por el juego. Además, Juglar tiene la ventaja de que se puede personalizar para cada niño, ya que al inicio de la sesión se le formulan una serie de preguntas para saber su estado de ánimo y poder ajustar la duración y complejidad de las sesiones a su situación en cada momento.
De hecho, Juglar incluye tres series de juegos diferentes que no se centran en contenidos curriculares porque se dirigen a edad temprana. Uno de ellos trabaja la memoria, de manera que la ficha es captada por la cámara de la tableta para que el niño pueda en 3D explorarla y aprender sobre ella y ejercitar la memoria a través de acciones en las que tiene que descubrir qué objeto de los mostrados anteriormente falta. Una actividad para la que se trabaja con artículos cotidianos del día a día como las frutas o instrumentos musicales en los que también se emplea el sonido. El juego puede utilizarse con un temporizador.
Otra de las opciones de Juglar es el juego para fomentar la creatividad y en el que el niño tiene que colorear según la imagen que le aparece en la pantalla, lo que ayuda a mejorar su concentración. En este caso, hay opciones, por ejemplo, de diversas figuras en 3D.
El tercer juego, denominado puzzlear, consiste en trabajar con la cámara trasera de la tableta con fichas que parecen dibujos geométricos pero que, al verlos a través de la cámara, se convierten en piezas de un puzzle que tienen que completar explorando cada una de ellas. Una actividad que trabaja principalmente la capacidad espacial, así como la motricidad fina.
Juglar, que funciona con dispositivos que tengan sistema operativo iOS y Android, se lanzará comercialmente después del verano inicialmente dentro de España, aunque no se descarta introducirlo en los mercados exteriores ante el auge de este tipo de juegos en mercados como, por ejemplo, el británico.
De momento, ya se han hecho algunas pruebas y ahora se está haciendo una más en un centro de ATADES de Zaragoza con niños que tienen problemas de aprendizaje "para comprobar cómo el sistema les ayuda".
Unas pruebas piloto que permitirán a la empresa darle un enfoque investigador al proyecto y poder realizar mediciones para hacer mejoras reales, de manera que se disponga de información que puede dar un valor añadido al proyecto y que se podría publicar en revistas o foros científicos.
Nacido de un proyecto fin de carrera
La idea de Juglar nació del proyecto de fin de carrera de Cynthia Gálvez, ingeniera Informática y diseñadora gráfica. La joven tenía claro que quería centrarse en los niños y en temas de realidad aumentada porque, por ejemplo, en países como Estados Unidos se están obteniendo buenos resultados con su uso en niños autistas, favoreciendo su aprendizaje.
Cynthia Gálvez decidió emprender y presentarse a la primera convocatoria del programa SpinUP de la Universidad de Zaragoza para acelerar proyectos de estudiantes y personal de la institución académica y convertirlos en una iniciativa empresarial.
En esta andadura, Cynthia Gálvez no está sola. También forman parte del proyecto Dorian Gálvez, ingeniero de Visión por Computador, y Rubén Béjar, ingeniero Informático y profesor de la Universidad de Zaragoza.