Aragón

María Jesús Lorente: "Las mujeres empresarias seguimos siendo invisibles"

María Jesús Lorente, presidenta de ARAME

La Asociación Aragonesa de Mujeres Empresarias (ARAME) acaba de cumplir 25 años. Un período en el que la organización ha trabajado para ir dando más visibilidad a las mujeres que deciden ponerse al frente de una empresa. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para que las mujeres empresarias sean visibles. La presidenta de la ARAME, María Jesús Lorente, habla en una entrevista concedida a elEconomista.es de los retos que quedan y de los factores que contribuyen a que persistan las diferencias entre empresarios y empresarias.

ARAME acaba de cumplir 25 años. ¿Qué balance realiza de este período de actividad?

El balance es muy positivo como asociación y como mujeres empresarias porque nos hemos ido consolidando y, hoy en día, estamos presentes en casi todas las organizaciones empresariales e instituciones públicas y privadas, que era uno de los objetivos de las fundadoras de ARAME.

Además, en este período, también hemos dado más visibilidad a las mujeres que ocupan puestos de liderazgo porque parecía que no existían. Es una labor muy importante porque nos hemos convertido en un referente y en un espejo en el que se pueden ver otras emprendedoras.

¿Qué retos quedan por conseguir para las mujeres empresarias?

La visibilidad sigue siendo un gran reto porque se promociona poco a la mujer. Por ejemplo, al hablar de deportistas, si le preguntas a un niño te va a decir cuatro nombres de deportistas masculinos, aunque hay mujeres deportistas, como Mireia Belmonte, que son importantes. Además, las noticias siempre son en masculino y se habla del líder, del presidente... Hay anécdotas que lo hacen evidente. Por ejemplo, en la reunión que mantuvo el anterior presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, con los 100 líderes más importantes, sólo había una mujer. Ese es el espejo que ve la sociedad.

¿Qué medidas pueden adoptarse para que las mujeres empresarias sean más visibles?

Por ejemplo, para ganar visibilidad, se pueden dar premios como los que organizamos en ARAME para distinguir y reconocer la labor de las mujeres empresarias y que se vea que hay mujeres al frente de las empresas. También es importante que los medios de comunicación, en general, den noticias sobre el liderazgo femenino. Es una labor de largo recorrido entre medios de comunicación, instituciones, empresas... pero soy optimista. Hemos cumplido 25 años y estamos mejor que antes y creo que el futuro es todavía mejor.

¿Cuáles son en la actualidad las principales barreras para que una mujer lidere una empresa?

Siguen siendo varios los motivos. Lo más importante es no tener tabúes y saber conciliar la vida familiar y laboral, pero primero conciliar con una misma y no tener el sentimiento de culpa por dejar a los niños, la familia... El propio entorno familiar pesa demasiado y siempre se piensa en cómo vas a dejar los hijos para ser empresaria. Es complicado, pero no es una batalla que se da por perdida.

¿La crisis ha dificultado que haya más mujeres empresarias o ha favorecido que se lancen a ponerse al frente de las empresas?

No hay más por la crisis. En esto tenemos que ser consecuentes. La crisis golpea a nivel empresarial igual a hombres que mujeres y ni Hacienda ni la Seguridad Social hacen distinciones en los pagos de las cuotas y de los impuestos. No obstante, sí que hay que decir que las empresas lideradas por mujeres han superado mejor la crisis porque afrontamos el riesgo de otra manera y trabajamos más el consenso, la gestión de equipos.. Es más un concepto de ahorro y de responsabilidad y de arriesgar menos que los hombres. La solución del riesgo la trabajan de manera diferente hombres que mujeres.

El relevo generacional es uno de los retos de muchas empresas. ¿Afecta también a las creadas por mujeres?

Seguimos trabajando para buscar que se produzca un relevo generacional. Ya tenemos jóvenes empresarias, pero hay que abrirse más a la sociedad y que se nos vea como un referente, además de trabajar por el empoderamiento femenino. Siempre he dicho que ARAME habrá conseguido sus objetivos cuando desaparezca la asociación porque ya se habrán conseguido los retos para los que se creó.

¿Cuáles van a ser las principales líneas de trabajo que van a seguir en 2015?

Estamos bajo el paraguas de Cepyem, Inaem, consejería de Empleo... y nos adherimos a todos los canales que ellos hacen, siendo su correa de transmisión. En esta línea seguiremos también trabajando al igual que con los jóvenes para enfocar el emprendimiento. Otra de las líneas de trabajo será con el Instituto Aragonés de la Mujer para frenar la violencia de género, así como con las asociaciones de mujeres del medio rural para apoyarlas. Queremos ser una asociación transversal.

También este año, pondremos en marcha las actividades "Desayuno con...", que ya tiene lista de espera y que son encuentros de networking. Aparte, incidiremos en tener más presencia en las redes sociales porque son una ventaja importante para posicionarnos y colaboraremos con el resto de organizaciones de otras comunidades autónomas en materia de emprendimiento femenino.  

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa