
Grupo Alibérico adquirió recientemente Iberfoil Aragón, nueva denominación de la antigua Inasa Foil de Sabiñánigo (Huesca). El proyecto de la compañía para esta planta contempla unas inversiones de 30 millones de euros y la generación de alrededor de 160 puestos de trabajo. Además, se aumentará su capacidad de producción con nuevas líneas productivas y se impulsarán las ventas en los mercados exteriores. La actividad podría comenzar ya el próximo 28 de julio.
¿En qué fecha está previsto que comience la actividad en Iberfoil Aragón?
Estamos trabajando en el arranque de la fabricación y en la selección y contratación de personal, así como en los permisos y las licencias para la compañía. Los activos son los mismos, pero la compañía es nueva y estamos en estos procesos. El objetivo es que la producción pueda arrancar dentro del mes de julio. Aproximadamente, el día 28 de julio, aunque es difícil dar una fecha exacta.
Con la operación de compra de la empresa, se anunció un plan de inversiones de 12 millones de euros. ¿A qué se va a destinar esta cantidad?
Esta inversión forma parte de un plan que es a doce meses porque este año sólo tenemos cinco meses. La planta ha estado parada un mes y medio y esto ha sido malo para los clientes. Principalmente, estos doce millones de euros serán para la capacidad de circulante y activos fijos. Para el proyecto que tenemos a cuatro años, la cifra que recogemos en el Plan Business es de hasta 30 millones de euros para circulante e inversiones en la capacidad productiva.
¿Qué capacidad de producción va a tener Iberfoil Aragón?
Empezamos de cero porque la fábrica está parada, pero se irá aumentando según la actividad comercial. Es importante recuperar la confianza de los clientes y hacer nuevos, además de aumentar la exportación. Creemos que iremos a una producción de alrededor de 24.000 toneladas que equivalen a una facturación de 80 millones de euros. En cuatro años, pasaremos de cero euros a un volumen de 80 millones de euros.
¿Está previsto que se aumentan las líneas de producción?
Sacaremos nuevos productos. Básicamente, la fábrica se ha centrado en la hoja fina de aluminio para embalajes flexibles y envases farmacéuticos y para la industria alimentaria, pero lo queremos ampliar con otros segmentos.
¿En cuánto tiempo prevén recuperar la inversión?
En los primeros años, la cuenta de resultados va a sufrir porque se necesita un punto de equilibrio. En los últimos once años la planta ha estado perdiendo dinero y todo depende del control de los costes, de la capacidad que tengamos de clientes y de un margen bruto adecuado. Con los niveles con los que se trabajaba hasta ahora no había rentabilidad. Creemos que podemos tener resultados positivos a partir del tercer o cuarto año. Estos dos primeros será difícil que se consigan.
El pasado martes comenzaron el proceso de selección y contratación de personal. ¿Cuántos empleos van a generar en la planta?
Ya se ha empezado el proceso de selección y hay más de 500 currículums para todos los puestos. Esta semana que viene se elegirá a 40 personas y luego se contratará más. En este año, a finales de 2014, tendremos entre 70 u 80 empleados. En cuatro años, el objetivo es llegar a las 160 personas.
¿Se va potenciar la contratación de trabajadores sobre todo en la zona de Sabiñánigo?
Estamos abiertos a todo. Lo normal es coger gente con experiencia y que estén en la zona con un radio de alrededor de 30 kilómetros. Se han presentado candidatos de otras zonas de Aragón, como por ejemplo Navarra, que están dispuestos a desplazarse. La selección la hace Adecco, que tiene unos criterios centrados en la experiencia y también en gente joven que quiere aprender y tener una carrera profesional.
¿Se va a seguir trabajando con los proveedores de la antigua Inasa Foil?
Vamos a trabajar con Alcoa, que ya es proveedora de otras plantas del Grupo Alibérico como la de Miranda de Ebro o la de Linares.
¿Y con los clientes?
Ya hemos contactado con clientes de la planta de España, Francia, Alemania y de Inglaterra y la mayoría está respondiendo de forma positiva. Voy a visitar a los más importantes personalmente en los próximos días. El tema comercial tenemos que trabajarlo mucho y vamos a hacer cambios en la organización comercial para incorporar a más personas.
¿Abrirán más mercados exteriores?
La fábrica ha trabajado hasta ahora para España y países de Europa Central. Queremos aumentar al resto de Europa y llegar al mercado americano. El Grupo Alibérico ya tiene presencia en América, aunque esto se hará en una segunda etapa porque primero vamos a consolidar España y Europa. Luego iremos a América y también trabajaremos el Norte de África y países del Cuerno de África.
A la compra de la antigua Inasa Foil optaba la sociedad Aludesa, formada por trabajadores de la planta, pero que no pudo hacer frente al pago de 3,8 millones de euros que se fijó como precio. Desde Aludesa barajan tomar medidas legales contra esta operación. ¿Qué opina?
Nosotros sólo hablamos de lo nuestro. La adjudicación de Inasa Foil al Grupo Alibérico ha sido por sentencia por el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Huesca. La adjudicación y la compra se han materializado por una sentencia de un juez y hay una escritura notarial.
Grupo Alibérico está inmerso en un plan de crecimiento y expansión. ¿Contemplan más proyectos para Aragón?
Estamos ya en siete comunidades autónomas y Aragón es la octava en la que tenemos fábrica. Con Iberfoil Aragón es la primera vez que estamos en la comunidad aragonesa. Estamos abiertos porque tenemos un plan ambicioso de crecimiento y expansión. Precisamente, dentro de tres semanas inauguramos la planta de Alucoil en Australia.