Andalucía

El turismo deja en Andalucía más de 20.500 millones de euros

Turistas asiáticos visitan los alrededores de la Catedral de Sevilla. Foto: Fernando Ruso

Casi 30 millones de turistas visitaron Andalucía en 2017, otro año récord protagonizado por los extranjeros, que volvieron a aumentar tanto en número como en gasto medio. La previsión es que 2018 mantendrá los datos, aunque sin crecer ya en exceso

El turismo se ha convertido en el principal motor de recuperación de la economía andaluza, junto a las exportaciones. En ambos casos, la apertura de la región al mundo ha generado los mejores resultados en riqueza y empleo durante 2017 tras muchos años de crisis. El número de visitantes a la Comunidad ha vuelto a batir un nuevo récord, con cerca de 30 millones de turistas (29,5), y también lo ha hecho el negocio que mueve este sector, que generó el pasado año un volumen de ingresos de 20.500 millones de euros, lo que supone un 4,5 por ciento más en términos reales y la mejor cifra hasta la fecha en la historia del turismo andaluz.

Buena parte de esa cifra se debe al aumento de los turistas extranjeros, que han seguido llegando a Andalucía y al conjunto de España atraídos por su oferta, sus precios y también por la mala situación de otros destinos turísticos mundiales tradicionales como Egipto, Turquía y Túnez. No en vano, de los 29,5 millones de turistas que llegaron a la región el pasado año, 17,5 millones (59,3 por ciento) procedían de España, aunque la cifra supone solo un 0,4 por ciento más que en 2016.

Sin embargo, aunque el número de visitantes extranjeros es menor que el de nacionales -12 millones, el 40,7 por ciento del total-, su crecimiento respecto al año anterior fue más significativo (11,5 por ciento), impulsado especialmente por el aumento de visitantes alemanes y nórdicos, además de estadounidenses, irlandeses y los procedentes de los Países Bajos.

El gasto de los turistas internacionales ha alcanzado en Andalucía los 12.045 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un aumento del 12,9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, según las cifras proporcionadas por la última encuesta de gasto turístico Egatur difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que previsiblemente el año habrá acabado con un gasto cercano a los 13.000 millones de euros.

El gasto medio de los turistas extranjeros en Andalucía se sitúa en los 1.093 euros, cifra algo superior a la media nacional (1.058). Curiosamente, el gasto medio diario en Andalucía es inferior a la media nacional, 116 euros frente a 138, aunque es compensado finalmente porque la estancia media de los turistas extranjeros es algo mayor en Andalucía y alcanza los 9,4 días, mientras que en el conjunto de España se queda en 7,7 jornadas. La comunidad andaluza es la segunda detrás de la valenciana (9,9 días) en duración de la visita media, aunque el pasado año ha bajado un 1,2 por ciento menos que en el mismo período del año anterior.

El gasto medio de los turistas extranjeros es muy superior al de los visitantes nacionales. En conjunto, contando ambos colectivos, el gasto medio por visitante y día aumentó 1,5 euros el pasado año hasta situarse por encima de los 66 euros. La mayor parte de ese gasto se produce en alojamiento, que ha vivido un año "excepcional", según ha anunciado el consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Fernández.

En lo que respecta a la oferta de alojamiento reglado, se alcanzaron los datos más altos anotados por el sector, con 22 millones de viajeros alojados y 68 millones de pernoctaciones, tras un avance superior en ambos casos al 3,5 por ciento. Los establecimientos hoteleros, concretamente, sumaron el récord de 18,3 millones de viajeros alojados, tras crecer un 2,6 por ciento, y 52,4 millones de estancias, un 1,6 por ciento más, lo que supone las mejores cifras absolutas de toda la serie histórica.

El consejero andaluz ha explicado que los buenos resultados de estancias, que representan unas 900.000 más que el año pasado y casi ocho millones más que las registradas antes de la crisis en 2007, se deben al "magnífico comportamiento" del turismo internacional durante todo el año -con aumento del 6,3 por ciento de las estancias- que compensa la evolución más inestable del nacional, que ha caído un 3,6 por ciento. La ocupación hotelera media en Andalucía se ha situado durante el pasado año en el 55,9 por ciento, algo inferior a la media nacional, que alcanzó el 61,1 por ciento. Respecto al comportamiento del sector por provincias, ha destacado la estabilidad de Málaga y el crecimiento de Jaén en viajeros y pernoctaciones, "la que más ha crecido", así como los incrementos en Sevilla, Huelva y Cádiz.

Asimismo, el consejero ha señalado que la evolución del empleo hotelero está en consonancia con el aumento general de 2017, con un repunte del 4,6 por ciento, alcanzando los 34.300 personas de media anual. Tras apuntar que antes de la crisis el sector hotelero ocupaba a unas 36.000 personas, ha considerado necesario "trasladar los buenos resultados a la mejora de la calidad y estabilidad de los empleos", a lo que ha hecho "mucho daño" la reforma laboral aprobada por el Gobierno central en 2012, ha apuntado.

Con estos buenos datos, Andalucía ha vuelto a presentarse a lo grande en Fitur (Feria Internacional de Turismo) con el pabellón más extenso de esta muestra. Este nuevo stand de 5.300 metros cuadrados ha contado con una imagen y distribución completamente renovadas, con un carácter interactivo y tecnológico, 100 por ciento accesible y centrando el protagonismo en la diversidad de oferta. Por ello, la pluralidad de Andalucía ha sido el principal foco de atracción, de modo que los segmentos y productos se han ubicado, por primera vez, en el corazón del pabellón, rodeado por la oferta de las ocho provincias. Allí, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha incidido este año en los resultados en empleo, "nuestro objetivo prioritario". El sector ha registrado 242.000 afiliados a la seguridad social al cierre del ejercicio y un aumento del mercado laboral turístico del 4,6 por ciento, subida que supera a la media de España, del 3,8 por ciento, y que "también está por encima de la subida en la mayoría de los grandes sectores de la economía andaluza", indicó. El reto, precisó Díaz, es que el empleo "sea sostenible, de calidad y estable". En este sentido, la presidenta señaló que "no vamos a perder de vista la evolución del mercado británico; la reactivación de los competidores del arco mediterráneo, teniendo en cuenta que solo desde un producto de calidad y fidelizando a nuestros visitantes podemos retener a los que optaron por Andalucía; y la situación que atraviesa Cataluña, porque si se daña la marca España afecta a todos los destinos". Durante su intervención, Susana Díaz ha puesto de manifiesto la "asombrosa capacidad de crecimiento del sector para llegar al máximo de nuestras posibilidades" por lo que, de cara a 2018, "más que de amenazas vamos a hablar de retos que afrontar para cumplir las expectativas y consolidar los importantes logros del sector en nuestra Comunidad". Díaz ha avanzado que Andalucía cerrará el ejercicio 2018 superando holgadamente los 30 millones de turistas, con un crecimiento de en torno al 4,5 por ciento, cifra con la que el destino volvería a rebasar sus propias marcas históricas y que estaba previsto alcanzar en el año 2020. "Queremos crecer de forma sostenible -añadió- respetando la capacidad de carga de los destinos y la convivencia compatible y en armonía entre turistas y población local, en los que Andalucía es un ejemplo".

'Turismofobia' en Granada

Precisamente sobre esa convivencia se ha pronunciado la patronal Exceltur, que ha advertido de que "la contestación social al turismo se extiende en los destinos con mayor presión turística explicada por el crecimiento de las viviendas turísticas". En concreto, esta organización señala a Granada como la ciudad española con mayor presión turística diaria, que mide el porcentaje de turistas medios anuales sobre población residente, y que en caso de la capital nazarí se sitúa en un 11,7 por ciento, seguida de Barcelona (11,1 por ciento) y San Sebastián (10,7 por ciento). En séptimo lugar se sitúa Málaga (8 por ciento), en octavo Sevilla (7,1 por ciento) y en el puesto número 15 se sitúa Córdoba (3,7 por ciento).

En estos momentos ya se encuentran registradas oficialmente ante la Junta 37.000 viviendas turísticas, si bien la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Fahat) sigue denunciando la existencia de miles de alojamientos ilegales en páginas web como Airbnb, Homeaway, etc. En la actualidad, el número de plazas hoteleras que oferta la Comunidad está cifrada en 272.849, según el Instituto de Estadística de Andalucía, mientras que las plazas de alojamientos irregulares superaría las 300.000, según los empresarios.

Por su parte, la Junta sigue reclamando al Gobierno de España que se reduzca el 50 por ciento el coste de Seguridad Social a las empresas turísticas que no cierran en invierno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky