
El informe socioeconómico de Andalucía del año 2012 que elabora el CES señala que la comunidad retrocedía, ya a cierre de 2010, a niveles de convergencia con la UE27 equivalentes a los de 2002.
La crisis económica que Andalucía está padeciendo con mucha mayor intensidad que España en caída del PIB y aumento del desempleo está también dejando una huella profunda en la gran aspiración económica de la comunidad: su progresiva convergencia con el resto de Europa, incluido con el resto de España.
El documento, presentado por el consejero de Economía, José Sánchez Maldonado, recoge entre otros muchos aspectos sobre la economía andaluza que el bocado sufrido por el índice de convergencia de Andalucía con el conjunto a la Unión Europea de 27 miembros se ha comido el avance de una década. Así, si el PIB per cápita en Andalucía equivalía en 2002 al 75,2 por ciento del europeo, a final de 2010 había caído al 75 por ciento. Esto es, 6,2 puntos menos desde el máximo del 81,2 logrado en 2007.
El dato de 2010 es el último disponible actualmente por parte de Eurostat, aunque el documento del CES ratifica que el mal comportamiento del PIB en los dos años posteriores -2011 y 2012- podría empeorar aún más la divergencia con Europa. En relación al conjunto de España, evolución de la que sí hay datos más actualizados, Andalucía cerró el pasado ejercicio con un PIB por habitante equivalente al 74,5 por ciento del español. Esto supone también recular al nivel de 2002, cuando esa tasa era del 74,8 por ciento.
La desconvergencia con la UE 27 es aún más llamativa ya que se produce pese a que desde 2002 hasta 2010 se incorporaron 12 países a la UE, la mayoría de ellos más pobres que Andalucía en PIB per cápita. El impacto de la crisis borra, incluso, el potencial beneficio del efecto estadístico de esa ampliación.
Empleo y empresas
Por otra parte, la tasa de empleo de Andalucía bajó en 2011 al 52,6 por ciento, nueve puntos menos que la media española y 16 que el promedio de la UE, y se situó sólo por encima del 52,3 por ciento de empleados registrado en 2001.
"Considerando el aumento de la población activa y la disminución de la ocupación, el desempleo en Andalucía mantuvo (en 2012) un año más su tendencia incremental llegando a registrar las tasas de paro más elevadas desde hace casi dos décadas y casi diez puntos por encima de la media nacional", recuerda el informe del CES., advirtiendo de que esos ratios sobre el mercado laboral habrán empeorado cuando se conozcan los datos comparativos del pasado año.
Además, Andalucía perdió el año pasado diez mil empresas, con lo que la destrucción acumulada desde el máximo alcanzado en 2007 es de 40.481 sociedades, volviendo este indicador a valores de 2005.