Andalucía

Convergencia de ciclos económicos en Europa

Sería positivo que a todos los países europeos les interese aplicar medidas económicas en la misma dirección procurando unificar sus ciclos económicos.

Las políticas económicas de cada país tienen como una de sus finalidades amortiguar las consecuencias de los ciclos económicos. Wicksell, economista sueco del siglo XX cuyos estudios sobre tipos de interés influyen tanto en la escuela neoclásica como en J. M. Keynes, describía un "tipo de interés natural". Si los tipos reales son inferiores aumenta el consumo y con ello las expectativas de los empresarios, lo que genera mayor inversión que a su vez se estimula por la bajada de sus costes de financiación.

El empresario invierte si espera retornos superiores a su coste. Este proceso produce exceso de inversión y cuando se corrige aparece la crisis, las inversiones no han sido tan rentables como se esperaba porque al subir los tipos se reduce el consumo y además aumenta el coste de su financiación.

La implantación del euro supuso una considerable reducción de los tipos de interés, especialmente en países como España. Se llegó incluso a que los tipos de interés reales -que serían los de mercado descontada la inflación- llegaran a ser negativos. En esta situación se produjo exceso de inversión. En el caso de España se materializó especialmente en activos inmobiliarios.

Las inversiones tienen efectos multiplicadores, las bases imponibles aumentan y con ello los ingresos fiscales, si añadimos que la inversión inmobiliaria genera fuertes ingresos impositivos por multitud de impuestos de todo tipo, se explica que los indicadores de déficit público y deuda pública no recogían el fuerte deterioro de competitividad de la economía. El indicador que sí lo ponía de manifiesto era el fuerte deterioro de la balanza comercial.

El resultado de lo ocurrido lo estamos viendo y por ello es especialmente interesante que el saldo comercial haya pasado a ser positivo. Esto indica que se está recuperando la competitividad de la economía mediante el sector exterior, única posibilidad dado el fuerte endeudamiento privado y público que impide que crezca la demanda agregada vía consumo o gasto público.

Es un primer paso y queda mucho por hacer. Reducir los costes de las empresas estimula las inversiones y con ello toda la economía: aumentan empleo y bases fiscales y al crecer estas se reduce el déficit público.

Para el futuro sería interesante que a todos los países europeos les interese aplicar medidas económicas en la misma dirección procurando unificar sus ciclos económicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky