
La organización fundada hace 90 años agrupa a empresas que representan el 70 por ciento del negocio de la aceituna en España. Su director, Antonio de Mora, denuncia los crecientes problemas que el ministerio de Hacienda les genera a la hora de exportar.
Asemesa, con sede en Sevilla, es la principal patronal de los productores españoles de aceituna de mesa, concentrados en Andalucía, Extremadura, Valencia y Cataluña. Un sector que exportó por valor de 630 millones en 2012, un cinco por ciento más, a costa de reducir márgenes.
¿Qué es lo que está ocurriendo para que hagáis una denuncia tan firme contra Hacienda?
No es un problema específico del sector aceitunero, sino de todos aquellos sectores exportadores. La cuestión de base es que las empresas exportadoras no pueden repercutir el IVA que pagan en España a sus clientes exteriores, ya que no existen regímenes fiscales unificados, ni siquiera en la UE. De ahí que se estableciera hace ya años un régimen especial de devolución mensual del IVA para aquellas empresas que exporten al menos 120.000 euros al año. Pero Hacienda está tardando hasta cinco meses en efectuar esas devoluciones, y tenemos asociados a los que se les adeudan hasta 5 millones de euros. Esto está ahogando a los exportadores.
¿Por qué estos retrasos?
Era normal que en épocas de vacaciones como Navidad o verano las devoluciones se retrasaran algo respecto a la media. El periodo medio de devolución estaba entre uno y dos meses. Pero en 2009 se produjo un cambio en el régimen de manera que las empresas no pueden reclamar intereses de demora por lo atrasos hasta pasados seis meses. A partir de ahí, cada año de los últimos tres la cuestión ha ido empeorando y hemos llegado a retrasos de hasta cinco meses. Y tememos que empiecen a llegar a seis meses en breve.
¿Qué os traslada el ministerio y qué le exigís vosotros?
El ministerio se comporta con el típico sesgo funcionarial ajeno a las preocupaciones empresariales. Confiamos en lo que el ministro Cristóbal Montoro señaló sobre la agilización de los plazos de devolución recientemente. También hemos trasladado la problemática al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que se ha comprometido a tratar el asunto con Hacienda.
¿Qué efecto tiene sobre las empresas el creciente retraso?
Pues estamos percibiendo graves problemas para financiar las caídas de tesorería, debido al alto precio de los préstamos. Más allá de estas graves situaciones coyunturales, la cuestión de fondo es que si no se solucionan esos retrasos dejará de tener sentido la propia existencia de un régimen especial de devolución y habría que acogerse a la devolución trimestral de carácter general. También creo que el discurso de apoyo a los sectores exportadores del Gobierno no se corresponde con los hechos; el régimen de devolución a los exportadores debería ser sagrado.
¿Hay otros ejemplos de esa contradicción entre discurso y hechos de la Administración?
Otro muy claro es el de la disminución de los presupuestos de apoyo a la promoción exterior. Más aún en un sector como el de la aceituna, al que en todo el mundo se le reconoce por su origen español, algo que es una gran ventaja. Hace cinco años, el 70 por ciento del gasto en promoción exterior procedía de ayudas públicas, y el resto de las empresas privadas. Ahora la proporción se ha invertido. Con independencia de ello, Interaceituna mantiene su inversión promocional de tres millones anuales, que se suma a lo que cada empresa hace por su cuenta.
Evolución del sector
¿Cómo se está comportando la exportación en este inicio de 2013?
Pues según lo previsto. Según datos de la Agencia del Aceite de Oliva, estamos creciendo en volumen un siete por ciento. El año pasado el alza fue del 16 por ciento, hasta 324 millones de kilos, pero el ritmo de exportación siempre se acelera conforme avanza el año, por lo que estamos en cifras razonables respecto a otros ejercicios. El problema que tenemos es que, juntos, todos los otros países que exportan -Turquía, Egipto, Marruecos o Argelia- están logrando hacer mella en la cuota española en mercados clave como los de la UE, EEUU o Canadá.
¿Cómo evoluciona la cuota de la aceituna española?
España exporta el 65 por ciento de la producción y tenemos una cuota mundial del 40 por ciento a cierre de 2012. Pero perdemos un punto de cuota de media desde hace dos décadas, cuando teníamos el 60 por ciento. Por eso pedimos más fondos para promocionar la marca Olives from Spain.