La sociedad de estudios de Unicaja reconoce: "la realización de previsiones se revela casi imposible" por la posible quiebra de Grecia y la sombra de la recesión planeando. La creación de empleo se posterga a 2013.
Analistas Económico de Andalucía, la sociedad de estudios de Unicaja, ha vuelto a arrojar un jarro de realismo al Gobierno y la sociedad andaluza. El informe de coyuntura correspondiente a otoño ha reducido las estimaciones de crecimiento al 0,5 por ciento para este año. Esto supone Yamaha">dos décimas menos que la estimación anterior (de primavera y mantenida en el informe de verano) y medio punto menos que la última cifra pública aportada por la Junta de Andalucía en mayo pasado, que era del 1 por ciento.
España, según Analistas, crecerá este año el 0,8 por ciento, por lo que Andalucía volverá a retroceder en su convergencia con el resto del país. Sin embargo, las estimaciones sobre el comportamiento del PIB en 2012 sitúan el andaluz en el 1,3 por ciento, dos décimas por encima del estatal.
Creación de empleo: no hasta 2013
Con estas cifras, la creación de empleo se posterga a 2013, ya que para que se generen puestos de trabajo netos es necesario crecer por encima del 2 por ciento, ha recordado Francisco Villalba, consejero delegado de Analistas. Manuel Recio, consejero de Empleo, ha asegurado que respeta estas previsiones pero que realizar estimaciones en un entorno tan convulso es "difícil".
En este sentido, el documento señala literalmente: "Con la posible quiebra de Grecia como telón de fondo, y la sombra de la recesión planeando de nuevo, la realización de previsiones se revela casi imposible, afectadas como no podía ser de otra forma por todas y cada una de las medidas que se puedan tomar con el objetivo de reactivar la economía y recuperar la confianza de los mercados".
Las perspectivas de cierre de año, basadas en el comportamiento reciente de los principales sectores económicos y de los datos de coyuntura, son igualmente sombrías. El empleo seguirá renqueante y el número de ocupados en la comunidad bajará un 1 por ciento, hasta 2,83 millones de personas -solo el sector servicios se salvará de esta tendencia-. El paro crecerá quizá algo menos de lo previsto, hasta la exasperante cifra de 1.175.000 desempleados (5,77 por ciento más que a cierre de 2010). La tasa de paro promedio del año se situará en el 29,3 por ciento.
Todos los sectores productivos empeoran sus perspectivas respecto a las anteriores estimaciones de verano, destacando la industria que crecería un 0,5 por ciento (1,3 hace sólo tres meses) y, en positivo, los servicios, que se prevé que crezcan un 1 por ciento y en cuyo desempeño podrá tener un efecto positivo la continuación de las buenas cifras turísticas.