Andalucía

Abengoa logra el mayor contrato de sus veinte años de trayectoria en México

  • La adjudicación de ayer corona una serie de contratos relevantes logrados en América Latina en los últimos meses. En Uruguay construirá su primera planta de biofuel para terceros y un parque eólico; en Chile y también en México va a levantar las primeras plantas termosolares de ambos países; y en Brasil hará otros tres parques eólicos
Felipe Benjumea, presidente de Abengoa. (Foto: Fernando Ruso)

Construirá y mantendrá durante 22 años un acueducto de 139 kilómetros, junto a sus infraestructuras anexas, por 412 millones (566 millones de dólares). El mantenimiento durante 22 años le reportará otros 950 millones.

Abengoa ha dado un nuevo salto cualitativo en el mercado de México, donde lleva operando con filial propia hace ahora justo dos décadas. La compañía se ha adjudicado por 412 millones de euros (unos 566 millones de dólares) uno de los mayores contratos licitados en los últimos años por la Comisión Nacional del Agua del país (Conagua): la construcción, explotación y mantenimiento de un acueducto de 139 kilómetros que llevará agua del embalse de El Zapotillo hasta las ciudades de León (Guanajuato) y varios municipios del estado de Jalisco. Se trata, además, del mayor contrato por volumen que ha logrado la firma española en el país norteamericano, justo detrás del logrado en 2009 para construir una central de ciclo combinado para Pemex por 461 millones de dólares.

Junto a ello, el impacto beneficioso del contrato sobre las cuentas de Abengoa se puede medir mediante otras dos vías. Primero, por sí solo representa en torno al 7 por ciento de las ventas anuales de la compañía, que este año pueden superar los 6.300 millones de euros. Segundo, porque tras los tres años empleados en la construcción, el mantenimiento y operación del acueducto durante los 22 restantes generará ingresos adicionales de 950 millones de euros.

Financiación

La infraestructura incluye 139 kilómetros de tuberías, estaciones de bombeo con una potencia de 24 megavatios, una planta de tratamiento de agua con capacidad para gestionar 3.800 litros por segundo, un tanque de almacenamiento de 100.000 metros cúbicos de capacidad, y un circuito de distribución de 40 kilómetros dentro del municipio de León. Manuel Sánchez, consejero delegado de Abengoa, agradeció la confianza depositada en la empresa por Conagua, ?fruto del extraordinario trabajo del equipo profesional de nuestra filial mejicana. Este proyecto contribuye a reforzar nuestra cartera de ejecución en ingeniería y construcción para los próximos tres años, y aumenta la visibilidad de nuestras ventas por las actividades de operación y mantenimiento durante 22 años?.

La financiación del proyecto correrá, en un 49 por ciento, a cargo del Fondo Nacional de Infraestructura del Gobierno de México. El 51 por ciento restante se obtendrá mediante project finance con entidades financieras.

Buen estreno de Abengoa Agua

La consecución de este macrocontrato de infraestructuras hidráulicas en México es sin duda el mejor espaldarazo posible para la nueva división de negocio Abengoa Agua, nacida tras la adquisición del negocio de ingeniería y construcción de proyectos relacionados con agua a su propia filial Befesa a final de 2010. Se incluye aquí la tecnología de desalación que desarrollaba Befesa. Todos estos activos se han integrado bajo Abeinsa, la cabecera de todos los negocios de ingeniería y construcción industrial de Abengoa y que conforma una de las tres grandes divisiones de negocio del grupo (junto a concesiones y producción industrial). Al mismo tiempo, la adjudicación de ayer corona una serie de contratos relevantes logrados en América Latina en los últimos meses. En Uruguay construirá su primera planta de biofuel para terceros y un parque eólico; en Chile y también en México va a levantar las primeras plantas termosolares de ambos países; y en Brasil hará otros tres parques eólicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky