Andalucía

La aeronáutica andaluza aporta ya el 36% del PIB industrial de Sevilla y Cádiz

Imagen del cono de cola del A350 que fabrica la andaluza Alestis.

Las empresas aeronáuticas con sede y actividad en Andalucía aportaron en 2010 tres de cada cuatro euros de crecimiento del negocio a nivel nacional.

Antonio Ávila, consejero andaluz de Economía, ha prssentado el balance del sector aeronáutico andaluz en 2010 a partir de un estudio que realiza la Fundación Hélice, clúster empresarial andaluz, en colaboración con Aertec. Andalucía se ha consolidado en 2010 como el segundo polo aeronáutico de España, por detrás de Madrid, con casi un tercio de la facturación (2.000 millones de euros, un 26 por ciento más) y del empleo (10.300 trabajadores, un 10 por ciento más).

Esta actividad representa ya además el 36% de todo el PIB industriasl de las provincias de Sevilla y Cádiz, donde se ubican nueve de cada diez empresas del sector. En el conjunto andaluz, la aeronáutica aporta ya el 12% de toda la riqueza industrial que genera la comunidad.

Además, destaca especialmente que casi 3 de cada 4 euros de incremento de la facturación del sector en España proceden de Andalucía, según datos provisionales de la patronal española TEDAE citados por la Junta.

La industria auxiliar (alrededor de 120 de las 123 empresas que integran el sector en la comunidad, todas menos los gigantes Airbus o Airbus Military) ha incrementado sus ingresos un 6,5 por ciento y aporta casi un tercio del negocio total de esta actividad en Andalucía. Estas empresas han incrementado además notablemente su inversión en I+D+i, un 133 por ciento, hasta 28 millones. Esto supone el 9 por ciento de sus ingresos.

Por último, las exportaciones del sector crecieron un 15 por ciento, hasta 920 millones, de los que 182 millones (20 por ciento) corresponden a las empresas auxiliares. Andalucía representa así más de una tercera parte de todo el volumen de exportación del sector aeronáutico español.

Fusiones

Por otro lado, las insistentes llamadas de Airbus en los últimos meses para que sus tres grandes proveedores de primer nivel (tier-1) en España -la andaluza Alestis, la vasca Aernnova y la castellanoleonesa Aciturri- ganen dimensión fusionándose han tenido una primera reacción pública de calado.

Ávila aseguró tras la presentación que el Gobierno andaluz -socio de Alestis con casi el 20 por ciento del capital- está abierto a estudiar esta posibilidad. Aunque ha puesto sus condiciones para ello, sobre todo tras haber impulsado con éxito el complejo proceso de creación de Alestis entre 2008 y 2010. La empresa está participada mayoritariamente por el grupo vasco Alcor.

"Como principio general, hay que estudiar [esa opción] sobre la base de un proyecto concreto que contemple la visibilidad que vaya a tener el sector. Me refiero al mantenimiento de los centros de fabricación actuales, de la concreción de cargas de trabajo futuras, de los apoyos a la formación, a la ingeniería y a la I+D+i que se puedan lograr", detalló. "Ahora bien, esta posibilidad está abierta y más aún en el mundo que vivimos hoy en día".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky