
La Comisión Europea ha lanzado una serie de recomendaciones a España sobre su política energética. La institución considera que nuestro país debe dar pasos para minimizar el impacto de la reforma energética en las renovables y en la cogeneración con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales para 2020.
Los técnicos de Bruselas recomeiendan a España que mantenga su objetivo de de incrementar las interconexiones, principalmente con Francia y lo califica como un objetivo prioritario de la Comision para los próximos años.
En este punto, Bruselas afea la actuación de Francia al recordarle que mantiene niveles adecuados de interconexión con el resto de países y no así con España, lo que limita la competencia efectiva en el mercado. La Comisión Europea aplaude también la decisión de crear un mercado mayorista para el gas, en línea con los que pide la iniciativa para el sur de Europa y mantiene la fecha de creación para el 1 de enero de 2015, aunque tal y como ha adelantado ya este diario se retrasará hasta mitad de año.
Bruselas muestra además preocupación por los clientes de los que asegura que mantienen un nivel de satisfacción bajo y recuerda que no existe un bono social para el consumo de gas natural.
El informe de la Comisión, al que tuvo acceso elEconomista, explica que España ha alcanzado un 14,3 por ciento de cuota en el consumo final de energía, lo que significa que tiene que seguir avanzando para llegar al 20 por ciento.
Medios para la CNMC
La Comisión Europea recomienda que la CNMC mantenga los recursos suficientes financieros y humanos para ejercer su labor especialmente en los aspectos de control de tarifas, un extremo en el que las competencias tienen que clarificarse en estos momentos.
Bruselas realiza también una valoración de la reforma energética española y asegura que ha recibido la crítica de los generadores (renovables y convencionales), distribución y consumidores por lo que recomienda una mayor participación y trasparencia en el proceso regulatorio.
Para la Comisión es necesario reducir el número de actos legislativos urgentes y hacerlos más participativos para reducir los recursos.
Un 15% en interconexiones
En la revisión del tercer paquete de medidas, la Comisión recomienda a todos los estados que se incrementen las inversiones en infraestructuras, en particular en las redes inteligentes.
En electricidad, pide que se refuercen las interconexiones de la Península Ibérica, la región del Báltico, de Irlanda y del Reino Unido con el resto de la UE, lo que debe ser abordado como una prioridad. Además recomiendan fijar un objetivo del 15 por ciento, frente al 10 por ciento que se marcó en 2002 sobre el volumen de unión entre países.
En gas, las inversiones deben centrarse en poner fin al aislamiento de los estados Bálticos y la diversificación de la oferta en las zona centro-oriental y los estados miembros del Sur-Este. En 2020 las tres cuartas partes de los proyectos de interés común de la UE deben estarcompletados.
La Comisión se está preparando para adoptar estas normas en los próximos meses sobre la harmonización del uso de las interconexiones. Los gobiernos intervendrán sólo cuando los flujos de energía segura no se garanticen por el mercado. De lo contrario, pueden socavar las inversiones en infraestructuras y la eficiencia energética y tener un efecto negativo para las facturas de los consumidores.
Bruselas considera que el enfoque regional se fortalecerá, lo que será esencial para completar el mercado interior, ya que puede traer resultados más rápido y es más adecuado para hacer frente a los problemas locales. Los consumidores se convierten en jugadores activos en los mercados de la energía. Además, los mercados mayoristas y minoristas tienen que estar mejor vinculados para permitir que los beneficios se hagan visibles también en el nivel minorista.