
El PIB de Aragón en 2023 crecerá el 4,4%, aunque la evolución positiva de la economía aragonesa empieza a desacelerarse, puesto que las previsiones para 2024 apuntan a un crecimiento de la economía en la comunidad del 1,5%.
De momento, la economía aragonesa muestra vigor, aunque crece por debajo de la media de España, situada en el 5,8%. Una evolución que se ha producido pese a la guerra de Ucrania, la tensión inflacionista y el endurecimiento de la política monetaria y que ha permitido que Aragón se mantenga dentro del grupo de autonomías con mayor renta por habitante –es la quinta comunidad en producto per cápita, por detrás de Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña-, y menor desempleo, según se desprende del Informe Económico de Aragón, editado por la Fundación Basilio Paraíso e Ibercaja.
Dentro de los datos económico destacan las exportaciones con la cifra récord de 16.423 millones de euros y el superávit alcanzado de 1.705,69 millones de euros. El mercado de trabajo igualmente ha evolucionado de forma positiva, situándose la tasa de paro en el 9,40%. Un porcentaje con el que es la segunda mejor a nivel nacional tras el País Vasco, con el 8,60%, por segundo año consecutivo.
Entre los puntos positivos también está la mejora de la productividad media de Aragón en relación al año anterior y la rentabilidad promedia que, asimismo, se situó en niveles positivos en todos los sectores.
En concreto, en cuanto a la productividad media real de Aragón, se produce una mejora en 2022 sobre 2021. Además, comparando el período pre COVID 2006-2019 se constata que, de los 23 sectores productivos considerados, 18 consiguen en 2020 un mayor nivel real de productividad que en 2006 y también el promedio.
Destaca el hecho de que hay nueve que la mejoran en más del 2% anual acumulativo en esos 15 años (12 en el año 2019) y tres de ellos, donde no está incluido Fabricación de material de transporte, lo hacen a una tasa superior al 7%. No obstante, el nuevo ciclo post COVID está teniendo consecuencias en los sectores que son examinadas en el informe.
En el caso de la rentabilidad, el informe refleja que el promedio en la comunidad aragonesa fue superior en 1,16 puntos porcentuales que la de 2020. Es decir, el 3,60% frente a los 4,76%. Este aumento mejora la del ejercicio de 2019, año previo a la pandemia. No obstante, solo aumenta en la provincia de Zaragoza. Además, por cuarta vez consecutiva desde 2008, no existen sectores económicos con rentabilidad negativa promedio en Aragón, aunque sí se dan en una provincia aragonesa.
Aspectos negativos
En el lado opuesto se sitúan aspectos menos favorables en la economía aragonesa como el alto nivel de endeudamiento del Ayuntamiento de Zaragoza y del Gobierno de Aragón, así como la disminución del superávit de la balanza en el comercio exterior aragonés. También se ha detectado que todavía hay cinco sectores con un nivel de productividad menor que en 2006.
En este marco, las perspectivas para finales de año, están marcadas por el comienzo del ciclo post covid-19, con un retorno de la inflación, el empeoramiento de los déficits y de la deuda públicos, la dinámica de la desglobalización y las políticas monetarias muy restrictivas.
Perspectivas a corto plazo
En septiembre de 2023, la inflación en España fue del 3,5% y del 2,9% en Aragón, porcentaje este último que ha sido el menor de todas las autonomías españolas. Este factor ha sido una de las claves para mantener el crecimiento del PIB y del empleo en niveles que han llevado a la revisión de las predicciones realizadas a principios de año y a que la AIReF y el BBVA anticipasen caídas en el crecimiento en el cuarto trimestre de 2023 y primero de 2024. No obstante, el informe de Cámara de Comercio de Zaragoza estima que se mantendrá el buen comportamiento en el empleo y en el sector exterior. Dos factores que pueden ser claves para evitar la desaceleración de la economía en Aragón.
De cara a la evolución de la economía a largo plazo preocupa la afección del conflicto israelí en el precio de las materias primas y el endurecimiento de la política monetaria.