El mercado textil de segunda mano gana atractivo entre los consumidores, cada vez más conscientes de lo que gastan y de su impacto medioambiental. Unas 33 millones de personas adquirieron por primera vez ropa de segunda mano en 2020, según el estudio Consumer Trends 2022 de Samy Alliance. La tendencia de revender se consolida entre la generación Z (los nacidos entre 1997 y 2015) y el 33% ya lo hace.
Se estima, según este informe, que la moda de segunda mano ganará a la "fast fashion" en 2030; y que el 76% de los compradores primerizos en el mercado de ropa usada piensa incrementar su inversión en este tipo de moda en los próximos cinco años.
La búsqueda de alta gama aumentó un 95,8% en 2021
Y, en ese auge, el lujo gana protagonismo. De hecho, y para evaluar la fuerza de esta tendencia, Milanuncios ha realizado un análisis del comportamiento del mercado de la moda y complementos de segunda mano en el último año, que muestra que el segmento del lujo es el que más crece dentro del ámbito de la moda: la búsqueda de alta gama aumentó un 95,8% en 2021.
Marcas de lujo
Un evidente crecimiento que ha hecho que los productos más caros sean los que más se busquen en Milanuncios: Rolex, Nike, Seiko, Tous o Louis Vuitton son los términos que más búsquedas acumulan. Completan el top 10 Bimba y Lola, Casio, Desigual, Gucci y Omega.
El estudio revela que los españoles gastaron más de 104 millones de euros en moda de segunda mano durante el último año. Se trata de un mercado que utilizan tanto particulares como profesionales y muestra un importante auge, con un incremento de su oferta del 61,2% en 2021 respecto al año anterior.
Compañías como Dior, Loewe, Hermes o Gucci triplican su demanda
Además, compañías como Dior, Loewe, Hermes o Gucci triplican su demanda en la plataforma con un incremento de 238,39%, 225%, 197% y 183%, respectivamente.
Los productos más ofertados son los relacionados con la moda de mujer, que acumula el 53,4% de la oferta de particulares con más de 300.000 anuncios publicados. En concreto, las subcategorías abrigos y chaquetas, bolsos y vestidos forman el "Top 3" con más anuncios.
De esta manera, si se analizan los patrones de consumo en la economía circular, concretamente un 52,3% de la oferta de moda se corresponde con particulares que participan en la economía circular de este mercado y generan un valor de mercado de más de 50 millones de euros.
Este mercado de segunda mano refleja una realidad "sobre el interés de las personas en combinar ahorro, coleccionismo y sostenibilidad", explica Íñigo Vallejo, portavoz de Milanuncios. "Las generaciones más jóvenes parecen más interesadas en el lujo que las anteriores y han encontrado nuevas maneras de acceder a estos productos en aplicaciones como Milanuncios, consiguiendo acercar así el lujo de las pasarelas a las calles", afirma.
Andalucía, la comunidad "más fashion"
A nivel regional, Andalucía, es la comunidad autónoma que más oferta de moda acumula con más de 108.000 anuncios, que suman más de 1,7 millones de euros. Le sigue Madrid con cerca de 90.000 anuncios por un valor de mercado de poco más de 1 millón de euros y la Comunidad Valenciana, con más de 66.000 anuncios y un valor total de 1,4 millones de euros.
Cambio de hábitos
Glamour más allá de la boutique. Las principales firmas del sector se encuentran impulsando iniciativas experienciales apoyadas en el medio digital, con soluciones innovadoras que mantengan la cercanía y la personalización. Cada vez más y a un mayor ritmo, las compañías deberán adaptarse a los nuevos criterios sociales más exigentes y sostenibles.
De confirmarse estas impresiones, significaría un importante cambio en el impacto ambiental de la moda; el segundo mayor consumidor de agua a nivel mundial, que genera alrededor del 20% de las aguas residuales y libera medio millón de toneladas de microfibras sintéticas al océano cada año. Además, es responsable de 8% a 10% de las emisiones globales de carbono, más que todo el transporte marítimo y los vuelos internacionales combinados.
En este sentido, la reutilización de las prendas, tal y como se afirma en el informe Consumer Trends 2022, ha evitado la emisión de unos 52 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.