Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Buscas ideas de inversión? Repsol lidera el Eco10 cinco años después y regresan IAG y Santander

  • La petrolera es el valor favorito para el medio centenar de firmas que elabora el índice
  • Inditex e Iberdrola completan el podio; Ence y Meliá dejan el selectivo
Sede de Repsol. <i>Foto: Archivo</i>

Laura de la Quintana, Cristina Cándido

Cinco años después Repsol vuelve a ser el valor preferido por el consenso de analistas que elabora el Eco10, el índice de ideas de calidad de la bolsa española que elabora elEconomista con la colaboración de 49 firmas de análisis y que es calculado por Stoxx. La petrolera lidera una cartera compuesta por diez compañías de la bolsa española -en esta ocasión, todas forman parte del Ibex 35- que ponderan por igual y entre las que se producen este trimestre dos nuevas incorporaciones.

Tres meses después de haber abandonado el selectivo, IAG y Banco Santander regresan al Eco10 en sustitución de aquellos que salen: Ence y Meliá Hotels. El índice vuelve a contar así con presencia bancaria, aunque los expertos han dejado claro en esta revisión que el sector no está entre sus favoritos. Para encontrar a la siguiente entidad financiera, Banco Sabadell, habría que bajar hasta el puesto número 25 de la cartera de consenso de la que se nutre el Eco10, mientras que el resto de bancos no logran siquiera estar en el segundo pelotón de los valores elegidos por los analistas -aquellos con un peso superior al 1%-.

Bankia es la segunda entidad que aparece en la lista, por detrás del banco catalán, en el escalón 34, seguida de Bankinter, CaixaBank y Unicaja, a tres puestos de ser el último de la lista de títulos incluidos en las carteras de los expertos sobre un total de 60 compañías.

Así, los diez nuevos componentes del índice Eco10, ordenados de mayor a menor ponderación según la elección de los expertos, para los meses de junio, julio y agosto son: Repsol, Inditex, Iberdrola, Cie Automotive, Telefónica -que pierde el liderato-, IAG, Ferrovial, Acerinox, ACS y Banco Santander. A las puertas de volver un trimestre después se ha quedado Merlin Properties. El próximo viernes 21, al cierre del mercado, se harán efectivos los cambios para calcular la evolución del índice.

El nuevo Eco10 cuenta con un potencial medio alcista del 20%, donde destaca IAG. La aerolínea, muy penalizada en su cotización por la incertidumbre que rodea al Brexit, tiene un recorrido hasta su precio objetivo -7,80 euros- de casi el 50% sobre los niveles actuales. Además, el consenso de mercado prevé que el beneficio de las diez compañías registre un crecimiento medio en los tres próximos años de hasta el 28%, por el que se paga un PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) medio de 11,3 veces. Se excluye del cálculo a Ferrovial, que cotiza a un multiplicador de beneficios de 60 veces, cifra irrelevante en una compañía en la que hay que mirar el negocio operativo.

Las grandes compañías del Ibex siguen siendo las preferidas por los expertos, aunque es cierto que los medianos valores logran un peso cada vez mayor. De los 60 valores que los expertos han incluido en su selección de valores para el trimestre, un 24% de ellas eran firmas de fuera del selectivo; frente al 22% que representaban en marzo.

Repsol, mejor puesto desde 2014

La petrolera ha recuperado la primera plaza de entre los valores preferidos por los analistas cinco años después al calor de la recuperación del precio del petróleo. Hasta 15 de las 49 casas que elaboran el Eco10 han incluido a la compañía que preside Antonio Brufau entre sus cinco títulos para el trimestre, lo que le otorga una ponderación del 6,84%, un punto porcentual por encima del segundo de la lista, Inditex, que logra el 5,71, y de Iberdrola (ver página 9). Repsol cotiza más barata que sus comparables, hasta un 23% por debajo, con un multiplicador de beneficios de 8,6 veces, frente a la media del sector de 11,2 sobre los resultados previstos en 2019. Además, su rentabilidad por dividendo está en la parte alta del Ibex y es la más elevada de entre las comparables del sector, con un 6,65% esperado para este año y rozará el 7% en 2020.

Repsol presentó hace un año su actualización del plan estratégico 2016-2020 tras haber cumplido los objetivos dos años antes de lo previsto y después de cerrar la venta del 20% de Naturgy, por 3.800 millones de euros. Esta es una de las fortalezas que señalan los expertos que consideran que no tendrá problema alguno en llegar a la meta en 2020, considerando que el precio del petróleo seguirá al alza, a pesar del retroceso del 9% visto desde finales de abril, cuando superó los 74 dólares el barril. Hoy cotiza por encima de 67 dólares.

Repsol cotiza un 20% más barata que el sector y ofrece un retorno de sus pagos del 6,6% en 2019

La petrolera espera alcanzar más del 50% del objetivo de 2020 en 2019. "Los objetivos para el próximo año son de mejora de los flujos de caja en 600 millones de euros en upstream (exploración y producción) y 200 millones de euros en downstream (refinería y procesamiento de gas natural), así como una reducción de los costes corporativos del 9%", aseguran desde Renta 4. Además, recalcan los analistas, si no logra invertir los 15.000 millones de euros que tiene comprometidos esto podría redirigirse a "compras de autocartera", lo que elevaría todavía más la rentabilidad por dividendo. "Los riesgos que identificamos pasan por las tensiones en Libia y Venezuela -dos de los mayores productores del mundo-; volatilidad en el precio del petróleo", apuntan desde Bankinter, y un tercero: Sacyr podría reducir su participación. La constructora tiene en su poder el 8,2% del capital de Repsol -que, a precios de mercado, está valorado en algo más de 1.800 millones de euros-, lo que implica cierto overhang (presión a la baja en precios) sobre su cotización.

IAG vuelve al índice

El consenso que elabora el Eco10 ha decidido que IAG regrese al índice -un trimestre después de abandonarlo- y lo haga siendo la sexta firma con mayor apoyo. La incertidumbre ante el Brexit y el hecho de que medio sector esté en pérdidas -Ryanair, Lufhtansa o Air France cerraron en números rojos el primer trimestre del año- se ha llevado por delante la cotización de IAG -cede un 24% en el año, en mínimos de 2017 en los 5,2 euros-, lo que, del lado positivo, deja al valor especialmente atractivo. "El varapalo ha sido tremendo, a pesar de que sigue demostrando beneficios récord. Si el Brexit se llevara a cabo en la peor de las condiciones, todo está ya puesto en precio. El petróleo también y la campaña de verano para las aerolíneas siempre es positiva. Todo juega a su favor", afirma Rafael Collada, de M&G Valores. El consenso estima un crecimiento del beneficio del 18% de 2019 a 2021, cuando ganará 2.700 millones de euros.

"IAG ofrece este año un dividendo ordinario del 7% y otro extraordinario de más del 5%"

Desde Buy&Hold, Antonio Aspas asegura que "por valoración IAG cotiza realmente barata, a unas 5 veces beneficio", a lo que suma "este año una rentabilidad por dividendo por encima del 10% -solo el 7% viene del pago ordinario más el 5% que esperamos de un extraordinario".- La decisión definitiva para la salida de Reino Unido será tomada en octubre. Hasta entonces, ¿la acción puede estar sometida a más volatilidad? "Hay que comprar con el rumor y vender con la noticia. Los mercados se adelantan. Ahora es cuando está barata para comprar", concluye Aspas.

Otra vez Banco Santander

La entidad que preside Ana Botín regresa al Eco10, un trimestre después de su salida, y con la segunda mejor recomendación -de compra- de los 10 valores, por detrás de Ferrovial. Los analistas huyen del sector ante el retraso en la subida de tipos de interés, que se espera para finales de 2020, con lo que el impacto en el margen de intereses de las entidades no se empezará a notar, como pronto, hasta 2021 y de manera residual. El consenso prevé que Santander roce los 9.300 millones de euros de beneficio para ese ejercicio cuando prácticamente duplicará las ganancias de BBVA -en 4.800 millones- tras años ampliando la brecha con la entidad azul.

Santander era de las pocas entidades -junto a la mencionada BBVA, que venía de estar mucho más castigada, y Sabadell- que salvaba el año en bolsa por la mínima hasta la caída del viernes provocada por Trump y los aranceles contra México. Esto implica cotizar con un descuento sobre el valor en libros del 37%. De entre las cinco grandes entidades de la Unión Europea -HSBC, BNP Paribas, Lloyds y UBS- es el segundo más abultado tras el de la firma gala y, respecto a la media de las cinco, en las 0,77 veces, Santander presenta un descuento del 18%. Los expertos destacan que, ante el letargo del sector, a favor del Santander juega su internacionalización. Un 52% del beneficio atribuido del banco provino, a cierre del primer trimestre, de América, frente al 48% de Europa. Brasil es su principal mercado -con el 29%-, seguido de España -con el 16 y donde el margen de intereses permanecerá plano este ejercicio, según prevé la entidad- y de Reino Unido -supone el 11%, con cifras que están por debajo de las previsiones del mercado-.

Santander tiene en marcha un nuevo plan estratégico a 2022 cuando espera "alcanzar un RoTE (retorno sobre el capital tangible) de entre el 13 y el 15%", apuntan en Renta 4. De lograrlo, algo que el consenso no espera, se situaría entre las 10 más elevadas de Europa y quedaría por delante de Bankinter, para quien se espera alcance el 13%.