Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 lidera las caídas en Europa: retroce un 0,76%, pierde los 9.500 puntos pero las opciones alcistas siguen intactas

  • Mientras no pierda los 9.340 puntos, las alzas no estarán en jaque
  • El Brexit, BCE y las negociaciones comerciales, claves de la semana
  • El viernes comienzan los resultados en la bolsa americana

Raquel Enríquez

Las bolsas europeas empiezan la semana con ligeros descensos, aunque en el caso de la bolsa española son más pronunciados. El Ibex 35 cierra la sesión con una caída del 0,76% en 9.437,7 puntos, tras moverse entre un máximo de 9.495 puntos y un mínimo de 9.425 puntos. La semana que arranca será decisiva para el mercado y pondrá a prueba de verdad los máximos alcanzados recientemente. De una vez por todas, en Reino Unido se descartará si habrá Brexit duro, perspectivas del FMI, habrá reunión del BCE y empiezan los resultados empresariales en EEUU. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.200 millones.

Los descensos no son preocupantes y, sobre todo, para todo lo que queda de semana. Los principales índices del Viejo Continente se han dejado algunas décimas con el Dax cediendo un 0,4% y el Eurostoxx, un 0,3%. Ni siquiera el 0,76% del Ibex 35 debería preocupar demasiado para los decisivos días que deberán atravesar el mercado. 

Lo importante empezará mañana con la publicación de las perspectivas globales del FMI. Normalmente es una cita que pasa desapercibida para el mercado, pero teniendo en cuenta el miedo de los inversores a la economía podría tener su incidencia. "Se teme que el FMI vuelva a revisar a la baja las perspectivas de crecimiento, supone un riesgo casi en positivo: si efectivamente así lo hiciera, ya estaría descontado y no haría daño; pero si, como pensamos, la revisión a la baja fuera sólo muy modesta el impacto sobre el mercado sería ligeramente positivo por inesperado", resumen la recepción que puedan tener los inversores desde el departamento de Análisis de Bankinter.

Durante la semana los soportes y resistencias serán claves para vigilar si los índices se dejan llevar por la volatilidad, aunque los máximos alcanzados recientemente alejan los riesgos bajistas. "Para que realmente se ponga en aprietos un contexto de mayores alzas", el selectivo debería sufrir una eventual caída hasta los 9.340 puntos, según los analistas técnicos de Ecotrader. Es decir, debería caer casi un 1,2% desde los niveles actuales.

Por tanto, estos expertos no ven "nada que ponga en jaque las posibilidades de seguir viendo mayores alzas en próximas fechas hacia resistencias que encuentra el Ibex 35 en los 9.670-9.740 puntos". En otras palabras: la bolsa española aún tiene un potencial recorrido alcista de hasta el 3%, si nada se tuerce.

No obstante, desde Ecotrader recuerdan que el "soporte crítico de medio plazo" continúa siendo el nivel de los 9.100 puntos, a una caída del 3,7% desde los niveles en los que cotiza el Ibex 35 en estos momentos.

BBVA descuenta dividendo

Cellnex (-4%) y BBVA (-3%) encabezan las pérdidas en el selectivo este lunes. La entidad presidida por Carlos Torres descuenta hoy el dividendo ordinario complementario que abonará el miércoles (10 de abril) a cargo de sus resultados de 2018.

En la parte baja de la tabla les sigue Aena (-2%). La gestora aeroportuaria se ve perjudicada por un recorte de recomendación y del precio objetivo por parte de RBC Capital. En consecuencia, el precio de sus acciones baja de los 160 euros.

Al mismo tiempo, las ganancias están lideradas por Ence (+1,6%), compañía que prevé duplicar su potencia de energía renovable en los próximos cuatro años. 

Mientras tanto, en el Mercado Continuo, la constructora Sacyr sube en torno a un 1% después de vender casi la mitad de siete activos concesionales en Chile por unos 440 millones de euros. 

¿Qué esperar el resto de la semana?

La política internacional copará gran parte de la atención de los inversores esta semana. Por un lado, están las negociaciones entre Estados Unidos y China, que apuntan a la proximidad de la firma de un pacto comercial permanente entre las dos mayores potencias económicas del mundo. 

En medio de estas conversaciones de alto nivel, el gigante asiático, además, celebra mañana una cumbre bilateral con la Unión Europea (UE), que le considera un "rival sistemático". 

Por otro lado, y no menos importante, está el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit). La primera ministra británica, Theresa May, pidió a Bruselas la pasada semana un retraso del 'divorcio' hasta el 30 de junio, aunque mantiene su intención de negociar con la oposición para alcanzar un acuerdo que permita al país abandonar el bloque comunitario antes de las elecciones europeas del 26 de mayo. 

La premier se reunirá mañana en París y Berlín con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller de Alemania, Angela Merkel, antes del Consejo Europeo del miércoles. 

Pero si nada cambia antes del próximo viernes, 12 de abril, lo más probable es que ese día se llevará a cabo un Brexit desordenado (sin acuerdo con la UE), tal y como señalan los analistas de Link Securities. Estos expertos indican que este posible escenario tendrá "efectos muy negativos en los mercados financieros europeos".

A la espera de lo que pueda acontecer, la libra esterlina sube un 0,1% frente al dólar y cede de un 0,4% en su cruce con el euro. 

Inicio de la temporada de resultados

Pero las referencias clave de la semana no se limitan solo al plano político: el miércoles se reunirá el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Un encuentro del que se espera conocer qué medidas tomará el organismo monetario para afrontar la ralentización de la economía de la Eurozona. 

Y dos días más tarde, el viernes, comenzará en Estados Unidos la temporada de resultados empresariales del primer trimestre del año. Los bancos norteamericanos JP Morgan y Wells Fargo serán los encargados de dar el 'pistolezo de salida' con la publicación de sus balances trimestrales. 

Por último, en cuanto al mercado de renta fija, la prima de riesgo española cae por debajo de los 108 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años es del 1,09%.