Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street frena al borde del abismo y el Ibex vive su peor semana desde el Brexit

  • Sólo dos valores del Ibex han acabado la semana en positivo
  • La ventaja de Clinton sobre Trump ha caído a 1,5 puntos

María Domínguez, Víctor Blanco Moro, elEconomista.es

Wall Street ha defendido el viernes el nivel clave para no poner en peligro la tendencia alcista, el 2.085-2.100 del S&P 500. Ha sido una semana complicada para los índices estadounidenses, abrumados por la incertidumbre acerca de la próxima alza de tipos por parte de la Fed. Las probabilidades que da el mercado a una subida de tipos en la reunión que el banco central celebra el próximo miércoles se ha desplomado, según Bloomberg, del 28 al 20% en los últimos días, lo que ha ayudado a apaciguar a la renta variable.

Y es que los principales índices de Wall Street han cerrado a la baja. El Dow Jones ha caído un 0,49% hasta los 18,123 puntos, mientras que el S&P 500 ha retrocedido un 0,38% hasta los 2.139 enteros. Por su parte, el Nasdaq ha caído un 0,10% hasta los 5.244 puntos.

Aún así, los principales selectivos de Estados Unidos han salvado una semana en la que, además, el candidato republicano, Donald Trump, ha acortado distancias con su rival demócrata, Hillary Clinton. La ventaja que ésta saca a su contrincante se ha reducido a 1,5 puntos; hace sólo quince días la brecha entre ambos era de 5,5 puntos.

El Viejo Continente, contagiado por las caídas sufridas al otro lado del Atlántico y bajo el peso de la losa del sector financiero, despidió la semana en rojo, con los índices italiano y español encabezando las pérdidas. La banca europea sufrió al conocerse la noticia de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos pretende multar a la alemana Deutsche Bank con 14.000 millones de dólares (12.400 millones de euros) por su papel en el negocio de las hipotecas basura.

La entidad se desplomó ayer un 8,5% y se deja en el año un 47%. Pero la peor parte se la llevaron las entidades italianas: Unicredit y Monte dei Paschi cedieron más de un 15% en cinco sesiones. Algo mejor capearon el temporal el Cac 40 galo, que cedió un 3,5%, el Dax, que cayó un 2,8% pese al efecto Deutsche, y el Ftse 100 británico, que perdió un 1%.

El Ibex en la semana

Caídas generalizadas en las bolsas europeas en una sesión que se ha visto condicionada por el vencimiento trimestral de derivados, conocido como la crádruple hora bruja. Asimismo los descensos de la banca han llevado a los índices a tantear sus soportes de corto plazo, como los 8.640 puntos de Ibex 35.

Tras cerrar con una caída del 1%, el selectivo de la bolsa española se movió entre un mínimo de 8.603 y un máximo de 8.725 y los inversores negociaron más de 2.000 millones en todo el parque. En la semana, el selectivo español ha perdido un 4,34%.

En el aspecto técnico, el Ibex se encuentra en "zona de compra", según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista. La corrección de esta semana no pone en jaque el proceso de reestructuración alcista en el que los índices europeos llevan meses inmersos; de hecho, ha situado a los selectivos en zonas de soportes muy interesantes, como los 2.900 del EuroStoxx 50 (un índice que cede ya un 10% en el año), explica.

Ecotrader aprovechará "cualquier evidencia técnica alcista" para aumentar la exposición a bolsa. Los niveles a vigilar en el Ibex -que no debe perder- son "los 8.400 y, en ningún caso, los 8.200", explica Cabrero.

Cita con el Banco de Japón

El 21 de septiembre, fecha clave para la Fed, también se reúne el Banco de Japón. Los expertos de Nomura prevén que la institución anuncie una ampliación de los estímulos o una bajada de los tipos de aquí a final de año, por lo que recomiendan vender yenes y tomar posiciones en el dólar, ante la expectativa de un alza -más tarde o más temprano- del precio del dinero en EEUU.

Precisamente, la no inmediatez de esa subida de tipos en EEUU apaciguó la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años, y la renta fija en su conjunto experimentó tibios movimientos, con el rendimiento del bono español sin cambios desde la semana pasada, en el 1,078%, y la del Bund alemán aún en positivo. El petróleo no ayudó a los mercados, al ceder un 6% en el caso del WTI, de referencia en EEUU, y un 4,5% en el del Brent, su homólogo europeo.