Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 ya cae más de la mitad de lo que cedió en la crisis bursátil de Lehman Brothers

  • Europa y el Nasdaq perdieron los soportes que logró evitar el S&P 500

María Domínguez, Cristina García, Noelia F. Aceituno, Víctor Blanco Moro

Con la caída de este lunes, del 4,44%, que llevó al Ibex 35 a perder el soporte de los 8.200 puntos, el índice acumula un descenso del 31% desde los máximos de abril de 2015, los 11.866 puntos. Puesto en contexto, este dato significa que la bolsa española pierde ya más de la mitad de lo que bajó en la crisis financiera de 2008. Entonces, el principal selectivo español se desplomó un 57% entre noviembre de 2007 (cuando se situaba en sus máximos históricos, los 15.945,70 puntos) y marzo de 2009.

Aunque los descensos actuales que llevaron a las bolsas europeas a zona de mínimos aún están lejos de los de antaño, lo cierto es que la caída vivida en los últimos diez meses por el Ibex 35 es de la misma magnitud a la que protagonizó en un periodo similar después de tocar su techo de 2007, del 33%. Pero, ¿qué está pasando? ¿Nos encontramos acaso en la antesala de una recesión originada en la ralentización de China -cuyo mercado permanece cerrado toda la semana por la celebración del Año Nuevo- y los bajos precios del petróleo?

Es la gran pregunta y no existe una única respuesta. Mientras casas de análisis como Citi se atreven a afirmar que la espiral bajista del crudo, unida a los bajos precios de las materias primas en general, podrían llevar al mundo a una recesión global, otros se mantienen más optimistas. Este lunes, Goldman Sachs descartaba la recesión y afirmaba que es el momento de arriesgar.

En opinión de Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4, las caídas sufridas por las bolsas no reflejan un problema de tintes económicos sino de uno de flujos, en gran parte provocado porque las compañías estadounidenses han frenado sus programas de recompra de acciones, con lo que grandes capitales han dejado de entrar en el mercado. A ello se suma, en su opinión, el hecho de que "la magia de los bancos centrales" se ha esfumado; las palabras y actos de Draghi no son suficientes para calmar al mercado. De hecho, desde que el presidente del Banco Central Europeo anunció el QE europeo (a finales de enero de 2015), la bolsa española ha caído un 21% y la europea se deja un 12%.

Carlos Aso, consejero delegado de Andbank, por su parte, no cree que la caída de este lunes se trate de algo puntual. "No somos optimistas; la bolsa puede perder otro 10%", señala. El high yield, "que puede llevarse por delante a la banca" y la cotización del petróleo, generan temores. Aso apunta, además, que el actual contexto de mercado, diversos fondos están deshaciéndose de los activos "buenos" -los más líquidos- y quedándose con los "malos".

Si existe un sector que está sufriendo especialmente en este arranque de ejercicio es la banca: el Stoxx 600 Banks, el índice sectorial de referencia en Europa, se dejó este lunes un 5,6%. Su exposición a la deuda con alta probabilidad de impago (o high yield) emitida por las petroleras pesa como una losa. Algunas firmas como Bernstein cifran en 1.000 millones la exposición del sector a este tipo de bonos y sitúa a la banca francesa como la más expuesta. Sin embargo, no fue ésta la que más sufrió este lunes.

Ventas en la banca

Las dos entidades que peor paradas salieron fueron las griegas Eurobank y Alpha Bank, que se dejaron un 29% y un 17,6%, respectivamente. "Los renovados temores sobre la capacidad de Grecia de hacer frente a los compromisos del tercer rescate y las dudas sobre la solvencia de sus bancos han provocado importantes repuntes en las primas de riesgo periféricas y en todo el sistema bancario", explica Felipe López-Gálvez, de Selfbank.

Las entidades italianas también protagonizaron llamativos descensos: Monte dei Paschi di Siena se dejó un 12%, al igual que Banca Popolare delle Popolare dell'Emilia Romagna.

Pese a no figurar entre las peores del índice bancario del Viejo Continente, las entidades españolas sí protagonizaron varios de los mayores desplomes del Ibex (que sufrió su mayor caída desde el pasado 24 de agosto, cuando retrocedió un 5%). El más sonado, el de Popular, el peor del selectivo al retroceder sus títulos un 7,3%. Tanto Bankia como Sabadell, Santander y CaixaBank se dejaron más de un 6%. IAG y Arcelor, por su parte, cedieron más de un 7%. Ni un solo valor de los 35 del índice se salvó de cerrar en rojo, pero la menos dañada fue Iberdrola, que retrocedió un 1,6%.

Pese a las caídas sufridas, el Ibex aún cotiza a un PER (multiplicador de beneficios) de 13,3 veces, es decir, en línea con su dato histórico (en otras palabras, el inversor que invierte 1 euro paga en torno a 13 euros por las futuras ganancias de las compañías del índice). En el caso de que dicho indicador se abaratase un 10%, el índice habría retrocedido hasta el entorno de los 7.400 puntos.

Pérdida de soportes

El principal selectivo de la bolsa española no es el único que perdió este lunes soportes en Europa. También lo hizo el Dax 30, después de caer un 3,30%. "La bolsa alemana ha perdido el soporte que presentaba en los 9.300 puntos, que son los mínimos del año pasado y zona que en enero frenó el ataque bajista en la bolsa alemana. La cesión de este soporte es de todo menos un signo de fortaleza y advierte de una profundización en las caídas que podrían extenderse entre un 2 y un 6% adicional", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Aunque entre las principales plazas europeas la más perjudicada este lunes fue la italiana, ya que el Ftse Mib se dejó un 4,69%. La francesa, por su parte, perdió otro 3,2%; mientras que portuguesa se dejó otro 2,8%.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street también sufrió las ventas después de que el Nasdaq 100 cediera soportes el viernes. Aunque el verdadero director del mercado es el S&P500, que por ahora mantiene el soporte de los 1.812 puntos. De perderlo, la puerta a nuevas caídas quedaría abierta.

Las heridas de guerra del Ibex

El desplome vivido este lunes por el selectivo español arrastró a varios valores hasta mínimos, algunos registrados hace más de 20 años.

Un ejemplo es ArcelorMittal. Cerró 2015 con una caída del 56,95% y en poco más de un mes ya lleva una caída superior al 17 %. La crisis china, junto a la caída del precio que acumula el acero y los precios que ofrecen sus competidores del país asiático han llevado a sus títulos a zona de mínimos históricos, los 3,22 euros.

Los bancos todavía no han alcanzado ese ritmo de caídas, aunque siguen el mismo camino. Las acciones de Banco Popular terminaron la sesión de este lunes en los 2,17 euros. Para encontrar una cotización similar hay que retrotraerse hasta 1990. Algo similar ocurre con la cotización del Santander. La exposición a Brasil ha llevado a sus acciones a la zona de diciembre de 1996, al cerrar en los 3,52 euros.

Repsol también se encuentra entre los más penalizados. El crudo no parece el negocio del año y, según las previsiones del trader Vitor Group, tampoco de la década. Esto, unido a la rebaja de sus previsiones para 2016, su Plan Estratégico y la posible desinversión en Gas Natural han dejado atrás a la petrolera. Sus títulos cerraron este lunes en los 8,94 euros.

Tanto Repsol como Santander prometían ladrar este año, aunque no tanto como Arcelor Mittal y OHL. Esta última acompañó en la debacle a la siderúrgica, pero, al igual que esta, ni siquiera ha enseñado los colmillos. Los cimientos de la constructora se tambalean en el parqué y ya retrocede un 10,13% en el año, con sus acciones en los 4,73 euros, los mismos niveles que en 2009.

Las cotizaciones de Telefónica, Mapfre, BBVA y Técnicas Reunidas también viajan en el tiempo en busca de sus mínimos y encuentran la primera parada de su trayecto en 2012. La teleco española, que cerró la primera sesión de esta semana en los 9,15 euros, no solo está sufriendo su exposición a los mercados latinoamericanos, sino también a su mal comportamiento nacional. Por su parte, los 1,9 euros que registró este lunes Mapfre tampoco resultan atractivos para los inversores. La aseguradora ostenta la peor recomendación del Ibex y los analistas esperan que sus resultados de 2015 se sitúen un 11% por debajo que los de 2014.

BBVA no logra escapar de las dudas sembradas por el sector bancario en Europa, como la creación del banco malo italiano o las pérdidas del Deutsche Bank. Aunque se comporta mejor que las otras entidades del Ibex que caen, como las ya citadas Popular o Santander, el miedo a un contagio en la economía mexicana llevó a sus acciones a los 5,57 euros. En el caso de Técnicas, el petróleo es el causante de que sus títulos no logren despegar de la zona de los 28,68 euros en los que estaba en 2012.

Ecotrader baja 13 puntos de exposición

El portal de estrategias de inversión por técnico de 'elEconomista' ha recortado en 13 puntos porcentuales su exposición a renta variable, hasta dejarla en un 28,5% de la cartera. El resto se divide ahora en un 67,5% de liquidez, un 2% en divisas y otro 2% en materias primas -oro-. La exposición actual a bolsa es la más baja que se mantiene desde el pasado 20 de enero.

El último recorte se ha producido por el cierre de la estrategia abierta sobre el Dax alemán, una reducción de la mitad de la operativa sobre el EuroStoxx 50 -5 puntos de rebaja por cada posición-, y el cierre de las estrategias sobre Beste lunes, Deutsche Telekom y Ab Inbev -1 punto cada una-.