Bolsa, mercados y cotizaciones

Optimismo bajo control: la clave está en vigilar los niveles críticos

Las bolsas de Europa y EEUU, por encima de soportes

Joan Cabrero
Barcelona,

Durante los últimos años, no ha habido diciembre en el que no haya recibido informes pronosticando que, finalmente, el próximo año sería el momento en que las bolsas europeas superarían a las norteamericanas. En ocasiones llegué a pensar que esta predicción podía cumplirse, pero el análisis de las estadísticas de los últimos 20 años siempre me devolvía a la realidad.

En estas dos décadas, las bolsas estadounidenses, y particularmente el S&P 500, han mostrado un comportamiento muy superior al EuroStoxx 50. Incluso considerando las fluctuaciones del tipo de cambio euro-dólar, el S&P 500 ha acumulado rendimientos superiores al 300%, mientras que el EuroStoxx 50 apenas alcanzó entre un 60% y un 70% en euros. Estas cifras son contundentes y explican mi preferencia por asignar un peso mayor a las compañías de fuera del Viejo Continente al buscar oportunidades de inversión.

De hecho, al analizar los componentes del Top 50 de zafiros azules, que incluye las mejores 50 compañías por fundamentales y recomendaciones y que son candidatas a incorporarse al fondo asesorado por elEconomista Tressis Cartera ECO 30, observo que 20 son europeas, mientras que las otras 30 proceden de fuera de Europa. Esto equivale a un 40% en Europa frente a un 60% en mercados globales, con una clara inclinación hacia Estados Unidos y Asia.

Análisis técnico estratégico del Dax 40

Desde un punto de vista técnico, esta semana no he visto grandes novedades, más allá de la pérdida de soportes en el sector bancario europeo. Esto podría anticipar una mayor consolidación en la banca antes de ver nuevos avances. De materializarse, sería un catalizador para que el Ibex 35 busque los mínimos de septiembre en los 11.130 puntos, un nivel que llevo semanas recomendando esperar para realizar nuevas compras en bolsa española.

Respecto a los soportes críticos en Europa, no hay cambios. Insisto en que no se vislumbra un riesgo bajista que justifique reducir la exposición mientras el EuroStoxx 50 Total Return no pierda los 10.900 puntos. Si lo prefieren, pueden vigilar los 18.800/18.900 del DAX 40 alemán.

En cuanto a Estados Unidos, los índices se encuentran en un momento decisivo: debatiéndose entre mantener su impecable tendencia alcista, o desarrollar una fase de consolidación más amplia que podría frustrar el clásico Rally de Navidad. La posibilidad de ver este rally seguirá viva mientras no se cierre lo que llamo el hueco de Trump, abierto tras su victoria electoral. Para que esto suceda, el Nasdaq 100 debería perder los 20.000/20.227 puntos, y el S&P 500, los 5.700/5.782 puntos.

Por mi parte, para nuevas compras en Estados Unidos prefiero mantenerme paciente y esperar un ajuste más relevante que aleje los índices un 10% de su último máximo, siguiendo la conocida "regla del 10%". La última vez que ocurrió algo similar fue en agosto pasado. Este escenario ganaría fuerza si se cerrara el mencionado 'hueco de Trump'.

Análisis técnico estratégico de las bolsas de Wall Street