Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 busca cerrar el mes como el índice europeo más alcista tras subir un 4,5%

  • Otros grandes índices europeos 'luchan' por cerrar en números positivos 
  • La bolsa española supera la subida anual del Nasdaq 100 al marcar un 11,8%
Palacio de la Bolsa de Madrid. iStock

Paola Valvidares

El Ibex 35 busca cerrar el mes como el índice más alcista de Europa con una subida que, a falta de una sola sesión, alcanza el 4,46%. Mientras, el resto de índices del continente batalla por no cerrar otro mes consecutivo en terreno negativo pese a haber conseguido marcar máximos del año en la segunda semana de mayo.

La bolsa española es la más alcista del mes dentro del Viejo Continente después de haber concluido el ejercicio de abril con pérdidas de un 2%, aunque no termina en sus máximos del mes, los 11.370 puntos, sino por el entorno de los 11.338 puntos. Con la subida que ya acumula en el año, un 11,7%, logra superar incluso al Nasdaq 100, que en lo que va de 2024 suma un 10,64%, mientras que también adelanta en el mes al 4,09% del S&P 500. Wall Street también ha roto sus máximos, en este caso históricos, durante el mes.

Aunque el índice español encabeza las subidas mensuales, destacan otros índices europeos, como el Dax alemán que se apunta un 3%. Le sigue el Ftse Mib italiano, que marca una subida del 2%, y continúa siendo el índice más alcista de Europa en el año, gracias a lograr un ascenso del 13,5% en este 2024. Por otro lado, el índice de referencia a nivel continental, el EuroStoxx 50, sube hasta el 1,24%, cierra en 4.982 puntos, después de haber conseguido anotar sus máximos del año 2000 al superar los 5.035 puntos.

Para el analista y estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, la pérdida de su soporte intermedio, los 5.000 puntos enteros, plantea "una posible nueva caída a la base de esa consolidación en los 4.870 puntos, que es la línea divisoria que separa un contexto consolidativo y potencialmente alcista de uno correctivo bajista que al menos plantearía caídas a los 4.675 puntos y en el peor de los casos los 4.410 puntos".

En este último día del mes, la atención de los inversores está puesta en la publicación de los datos de inflación en los países europeos, pero especialmente en el IPC (Índice de Precios de Consumo) de la Unión Europea del mes de mayo. Este dato es especialmente importante a la puerta de la rebaja de tipos de interés en Europa, a seis días de la próxima reunión de junio del Banco Central Europeo (BCE).

Algunas cifras preliminares de inflación ya han salido a la luz, como es el caso de España y Alemania, ambas aumentan: el IPC español sube tres décimas, pasa del 3,3% al 3,6% y el de Alemania también mejora dos décimas. Desde Bankinter afirman que "la inflación alemana repunta en mayo como era esperado, pasando del 2,4% desde el 2,2% anterior", pero para el banco esto "no altera la expectativa de que el BCE bajará 25 puntos básicos en su próxima reunión del 6 de junio y, de momento, de un recorte más hasta final de año".

Algunos expertos consideran que las bolsas podrían seguir al alza apoyadas por los beneficios de las empresas. "La renta variable mundial debería verse impulsada por el crecimiento de los beneficios este año. (...) La temporada de presentación de informes del primer trimestre corrobora nuestra convicción, con unos resultados empresariales mejores de lo esperado en EEUU y Europa. Las previsiones de beneficios de consenso para 2024 y 2025 han aumentado en la mayoría de los mercados", señalan desde Lombard Odier en un informe.

En Wall Street, los principales índices de Estados Unidos han conseguido cotas récord en mayo: el Dow Jones pasó los 40.000 puntos por primera vez en su historia, pero no se quedaron atrás ni el S&P 500, que renovó los 5.300 puntos, ni el Nasdaq 100 que superó los 18.590 puntos. El índice industrial sube un 0,76% mensual, pero desde su techo cae un 4,7% y cierra el mes en el entorno de los 38.000 puntos. Mientras, el S&P 500 acumula un alza del 4%, según datos a media sesión del jueves. Pero es el Nasdaq 100 quien se roba el protagonismo este mes con su subida del 7,50%, lo que la convierte en la bolsa más alcista de Nueva York, empujada por los excelentes resultados de las tecnológicas, especialmente por las cuentas de Nvidia.

La principal empresa de la inteligencia artificial reportó un crecimiento del 260% en sus ingresos del primer trimestre del 2024, que alcanzaron los 26.000 millones dólares frente a los 24.700 millones que esperaban los expertos. Sin embargo, Nvidia no es la que más sube en este mes con su aumento del 32% en la cotización, sino que es Moderna la que avanza más, logrando una subida del 35% en el precio de sus acciones.

Las más alcistas y más bajistas del mes

En el Ibex, cinco de las 35 firmas acumulan subidas de más del 10% en mayo. Solaria se revaloriza un 23% tras la publicación de sus resultados este lunes, que sorprendieron al mercado por superar sus expectativas ligeramente. La compañía dedicada a la energía veía su cotización en bolsa lastrada por la normalización de los precios de la electricidad, según explica el analista de Renta 4, Eduardo Imedio. Aun así, la eléctrica sigue manteniendo pérdidas en bolsa de un 36,7% en este 2024.

Pisándole los talones está Indra, que se convierte en la segunda firma más alcista del Ibex con un alza del 17,8% en su cotización, continuando su rally alcista de los últimos meses, recibiendo un empujón extra por las cuentas de la tecnológica que superaron con diferencia las expectativas de los expertos. El beneficio neto de la compañía aumentó un 40% este trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, al superar los 61 millones de euros, también ingresó un 22% más, un total de 1.118 millones de euros.

Acercándose el verano, Fluidra, multinacional que se dedica a las piscinas y el bienestar, se eleva un 15% en la bolsa. A esta le siguen la socimi Colonial con un 13,4% de progreso y la la firma de renovables Acciona Energía, con un 12,7%.

En este fin de mes, solo cuatro de los valores del índice español cotizan con pérdidas en mayo. El holding de aerolíneas IAG es la que peor se comporta, corrige un 2,24% este mes, seguida por la aseguradora Mapfre con una caída del 2,14%. El BBVA entra dentro de las que más pierde, debido a las caídas de la opa hostil que lanzó a Sabadell, dejando al banco vasco con una caída del 2%, y por última Acerinox que pierde un 0,69% también este mes.