Bolsa, mercados y cotizaciones

El rey de Wall Street está a una subida inferior al 1% para marcar nuevos máximos históricos

  • El Nasdaq 100 y el Dow Jones ya perforaron resistencias este año
  • Los futuros apuntan a una sesión en Wall Street al alza
  • La bolsa europea permanecerá cerrada por festivo
Mercado de valores.

Sergio Fernández
Madrid,

La sesión de este martes no contará con el mercado de renta variable europea, ya que casi la totalidad de las plazas del Viejo Continente estarán cerradas por festivo. Pero la bolsa de Wall Street sí que permanecerá abierta con todos los ojos puestos en el S&P 500, el rey de Wall Street, en una jornada en el que los futuros apuntan a una sesión con subidas.

El índice neoyorquino es el único que no ha perforado máximos históricos en las últimas sesiones, como sí han hecho el Nasdaq 100 y el Dow Jones desde que comenzó el rally de noviembre. De hecho, desde los 4.754 puntos desde los que partirá este martes el S&P 500 tiene memos de un 1% hasta los máximos históricos anotados en enero del 2022: 4.796,5 puntos.

Todo apunta a que el S&P 500 va a seguir la estela que marcó el resto de los principales índices de Wall Street antes que él. La referencia clave para el índice neoyorquino es la resistencia que encuentra en los 4.818 puntos, máximo histórico intradía, y, de momento se ha quedado a un 0,8%. "Dudo que gire a la baja de un modo sostenible sin antes alcanzarla y tratar de superarla, lo cual permitirá a estos índices situarse en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", explicó el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

Si los tres principales índices de Wall Street se encontrasen en una subida libre aumentaría las probabilidades de ver un año 2024 alcista para las bolsas norteamericanas y, por ende, del resto de plazas bursátiles. Solamente la pérdida de los mínimos de octubre cancelaría esta hipótesis alcista. En próximas semanas habrá que ver si lo consiguen índices como el Nasdaq Composite y el Russell 2000, que todavía están a un 8 y un 20% respectivamente de esos altos de 2021, que es el margen de subida que podríamos tener de cara a los próximos meses.

El rally de las bolsas fue de la mano del paso atrás del dólar frente al resto de grandes divisas del mercado. Esto ha permitido al euro recuperar terreno en las últimas sesiones hasta volver a cambiarse por 1,10 dólares. Es decir, el euro saca un 3% al dólar en lo que va de año.

El consenso de mercado que recoge Bloomberg descuenta que el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos comenzarán a recortar los tipos a partir de marzo, pero Christine Lagarde no podrá realizar tantos movimientos a la baja como se espera por parte de Jerome Powell, al haber subido menos los tipos de interés. Aún así, a corto plazo los expertos consideran que el euro podría alcanzar la referencia de los 1,11 dólares con el anuncio de la flexibilización de la política monetaria europea.

Se prevé que la jornada del martes será tranquila para el mercado de materias primas por la baja actividad negociadora propia de fechas festivas como esta. Sin embargo, cualquier incidente que interrumpa el tráfico de mercancías puede afectar a los precios de las materias primas de nuevo. Las tensiones geopolíticas en el Mar Rojo continúan elevando la volatilidad de gran parte de las commodities, al producirse ataques y altercados también durante el pasado fin de semana, según Bloomberg.

El barril Brent, de referencia en Europa, sube hasta los 79,2 dólares por barril, con lo que retrocede un 7,8% en el conjunto del año mientras que el hierro y el aluminio incrementan su precio este jueves. Los futuros del mineral de hierro ya suben más de un 22% en el año.