Bolsa, mercados y cotizaciones

El EuroStoxx se enfrenta de nuevo a los 4.415 puntos que abren la puerta al techo de Lehman Brothers

  • Los índices europeos rebotan desde soportes con un margen de mejora del 5%
  • El débil dato de la economía china condicionará la bolsa esta jornada
  • El mercado de bonos muestra calma una semana antes de las próximas alzas de tipos

Sergio Fernández
madrid,

La bolsa europea arranca la semana con tímidos descensos que en el caso del Ibex 35 se traduce en un recorte del 0,2%. Sin embargo, el resto de los índices europeos pierden de media un 0,6% y alejan al EuroStoxx de su resistencia de los 4.415 puntos. De esta forma, la renta variable del Viejo Continente continúa la tendencia de los mercados asiáticos que se vieron afectados por un mal dato del crecimiento de la economía china.

Y es que los inversores se enfrentaron al dato de crecimiento del PIB chino del segundo semestre. Aunque la economía avanzó un 6,3% interanual se quedó por debajo de las previsiones del mercado en el 7,1% y eso lastró la evolución de las acciones asiáticas. Y es que el mercado está empezando a valorar que el gigante asiático no tirará del crecimiento global como se esperaba a comienzos del año.  "El mercado de acciones de China ha tenido un rendimiento inferior al de sus pares este año, lo que sugiere que las débiles perspectivas de crecimiento y la falta de estímulo política ya se han descontado", explicó la estratega de JP Morgan AM, Marcella Chow.

Si ha existido un muro con el que la bolsa europea se ha chocado en los últimos tres años son los 4.415 puntos del EutoStoxx 50. El índice europeo ha pasado de estar probando la solidez del soporte clave que presenta en los 4.200 puntos, que separa un verano tranquilo de uno movido, a atacar la resistencia clave de los 4.415 puntos, según el analista de Ecotrader, Joan Cabrero.

En los 4.200 y los 4.415 puntos se encuentran la base y el techo respectivamente del canal que viene acotando la consolidación durante los últimos tres meses. "Mientras sigamos dentro de este rango no habrá novedades destacables desde el punto de vista técnico", según el experto.

Todo depende ahora de que el índice de referencia europeo consiga superar esa barrera. De hacerlo, el objetivo es que el EuroStoxx 50 se acabe dirigiendo al techo de Lehman Brothers en la zona de los 4.600 puntos (casi un 5% de margen de subida adicional) mientras que si se pierden los 4.200 puntos todo apuntaría a caídas hacia los 4.000 puntos, que fueron el suelo de Credit Suisse.

Por otra parte, los bonos soberanos han recortado su rentabilidad en las últimas sesiones lo que ha llevado al bono estadounidense a registrar un 3,8% en los títulos con vencimiento a diez años. La renta fija europea también arranca la semana con 15 puntos básicos de media por debajo de lo que marcaron los bonos a comienzos de la semana pasada. No obstante, esta calma en el mercado de deuda puede verse interrumpida a partir de la semana que viene con las reuniones de los bancos centrales en agenda y sus previsibles alzas de tipos de interés.

Así, el bono alemán se sitúa sobre el 2,5% mientras el español a diez años lo hace al 3,5%. La prima de riesgo sigue sobre los 100 puntos básicos lo que no altera la percepción de los inversores sobre la economía europea y su capacidad para hacer frente a su deuda. No ocurre lo mismo en el caso de los bonos británicos. Los títulos a diez años en el Reino Unido se mantienen sobre el 4,43% de retorno y los bonos a dos años, más sensibles a los cambios de políticas monetarias, superan el 5,1%.

El precio de las materias primas se disparó a comienzos del año pasado, lo que contribuyó en mayor medida a elevar la inflación a niveles no vistos en décadas a escala global. A día de hoy, el dato de IPC global medio se suaviza levemente hasta el 6,1%, según Bloomberg, con pocos activos pudiendo hacerle frente.

Las commodities no baten a la inflación

El precio de las materias primas, tan vinculado a este medidor, se ha visto especialmente golpeado, con el principal índice de commodities de Bloomberg restando un 7% en el año y con sólo once de ellas, entre las principales, con una revalorización superior a la tasa de inflación global (6,1%) desde enero del año pasado. Las estimaciones de un frenazo en la actividad económica y los fantasmas de recesión que merodean en muchos países empujan a la baja las cotizaciones de algunos recursos, como los energéticos, por el temor a un descenso en la demanda.

En este sentido, son los combustibles los que lastran especialmente al conjunto –suponen un tercio del peso de Bloomberg Commodity Index–, con el gas natural perdiendo más de un 27% desde el año pasado y más de un 40% en 2023, lo que le convierte en el más bajista del presente curso.