Bolsa, mercados y cotizaciones

Valores con dividendos del 4% que permiten descansar a la sombra de la bolsa

  • Caixa, Sabadell y Bankinter tienen pagos del 5,6% al 4,6%
  • Repsol y Eni elevan sus dividendos gracias a la subida del 'Brent'
Refugiarse bajo el árbol.

Laura de la Quintana

En plena ola de calor, los bajistas azuzan un fuego difícil de calmar mientras que los grandes índices sufren correcciones medias de un 15%-16% en Europa. El Ibex mantiene abierta una brecha a su favor de 10 puntos, con una caída cercana al 4% en el ejercicio. Esto hace que sea difícil tumbarse a la fresca esperando cobrar un dividendo sin mirar de reojo lo que hacen las acciones en bolsa. Pero hay quien lo consigue. Si la rentabilidad por dividendo es una ecuación, muchas compañías que, tradicionalmente, han ofrecido retornos más modestos se suben ahora a los primeros puestos del ranking ante el desplome de sus valoraciones en el mercado con una retribución que, eso sí, en muchos casos ha mejorado tras la pandemia en ese back to normal que está costando digerir a los inversores.

La guerra de Ucrania, que ha impulsado todavía más al alza los precios, es un acontecimiento imposible de obviar. Aun así, todavía es posible encontrar cotizadas con altas rentabilidades por dividendo -superiores al 4% en España y al 3% entre las grandes firmas del EuroStoxx- y cuyas acciones continúan subiendo en el mercado en lo que va de año. Esto es relevante más aun si se tiene en cuenta que en los 14 años que se han registrado en Wall Street históricamente de inflaciones de más del 6%, la bolsa ha caído en ocho ocasiones.

¿Quiénes son esas compañías? Considerando, primero, que siguen revalorizándose en bolsa, en España figuran hasta catorce empresas con retornos de sus pagos superiores al 4% y con rentabilidades positivas en el año. Son, de mayor a menor subida desde el 1 de enero, Ence, Repsol, CaixaBank, Sabadell y Bankinter en el apartado de bancos, Elecnor, Sacyr, Atresmedia, Merlin Properties, ACS, dos utilities con Enagás e Iberdrola, Metrovacesa y Red Eléctrica.

Dentro del EuroStoxx, si se aplica el filtro de retornos superiores al 3% previstos para 2022, solo siete compañías no sufren pérdidas en el ejercicio. Se trata de Bayer, TotalEnergies, Eni, Deutsche Telekom, la española -y ya mencionada- Iberdrola y Danone. Con pequeñas caídas no superiores al 4% se puede incluir a Vinci, Allianz y a Mercedes Benz Group, el pago más alto de todos.

Los mayores dividendos en España

Atresmedia ha recuperado el pódium histórico al que siempre estaba subida antes del Covid, motivo por el que se vio obligada a congelar su retribución al accionista. Pero ya la ha recuperado. Con cargo a 2021 la cadena televisiva va a distribuir un total de 42 céntimos por acción, que dan una rentabilidad del 11,4%. De ellos todavía falta por pagar el complementario de 0,24 euros que se abonará el próximo 22 de junio. De cara a 2022 se espera un pago similar, de 42 céntimos teniendo en cuenta que el mercado contempla que el beneficio se mantenga también estable, sobre los 118 millones de euros para cerrar el año. A ello se suma una subida en el año en bolsa del 11%, tras sufrir una corrección del 7% desde los máximos de abril.

La socimi Merlin Properties escala hasta la segunda posición gracias al dividendo extraordinario que cargará al resultado de 2022, de 0,67 euros/acción. Se hará efectivo durante el tercer trimestre del año, según anunció en su Capital Markets Day. En total, el dividendo anual ascenderá a 1,07 euros, junto a otros dos pagos que suman 0,4 euros, y esto alcanza una rentabilidad del 10,5%. Además, en bolsa aguanta -a pesar del último mes y medio negro para el sector retail europeo- con ganancias del 7%.

ACS cuenta con el tercer pago más atractivo de entre quienes siguen en positivo este 2022. Su dividendo flexible -que amortiza tras la recompra de acciones- ofrece una rentabilidad del 7,3% esperada para 2022. Es prácticamente la misma situación, ya que los 1,85 euros por título del pago anual de 2021 se podrían repetir este ejercicio a tenor de las previsiones. La gran diferencia es que sus acciones están en zona de máximos del último año (por encima de 25 euros) y desde enero sube un 6%. Solo desde los mínimos de marzo -cuando se produjo una fuerte corrección- se ha revalorizado más del 21%. También tiene pendiente el pago complementario con cargo a 2021. Se espera que entregue 1,55 euros brutos, a comienzos de julio.

Las mayores subidas

Ence ha vuelto a su dividendo tras dos años con él cancelado ante los problemas derivados del cierre de Pontevedra. Es, con diferencia, la compañía más alcista del año con un dividendo superior al 4%. Sus accciones rebotan más del 50% en 2022 a lo que hay que sumar un pago anual que renta un 6%.

Por el momento, la papelera solo ha hecho efectivo un primer abono -de tres previstos- el pasado 11 de mayo, de 0,054 euros. La previsión es que con cargo a este ejercicio alcance un pago total de 0,20 euros.

Además, dentro de su plan estratégico a 2023 Ence se ha comprometido a un payout mínimo del 50%, que podría llegar a ser del 100% del resultado neto siempre y cuando la deuda no exceda una ratio de 2,5 veces el ebitda. El siguiente pago se espera para el 15 de septiembre, por 0,035 euros.

A Repsol tampoco le va mal en bolsa, arropada por la escalada de los precios del petróleo -todavía por encima de los 100 dólares/barril-. En el año roza el 40% de subida en el Ibex -es la más alcista y está ya en zona de máximos de finales de 2019- y a ello se añade la rentabilidad por dividendo que comprometió a sus accionistas en el plan estratégico a 2025, entre efectivo (que renta un 4,5% previsto para 2022) y recompra de acciones.

Ahora bien, el compromiso mínimo de pago de 0,6 euros de dividendo anual estaba sujeto a que el barril de Brent se mantuviera por encima de los 40 dólares. De ahí que ya con cargo a 2022 el pago que aprobó Repsol sea un 5% superior al previsto -0,6- que es el que se abonó también en 2021. En total distribuirá 0,63 euros, con un pago pendiente para el 7 de julio de 0,33 euros, que se suman a los 0,3 de enero. Además, a comienzos de mayo amortizó 75 millones de acciones, un 4,91% del total -adquiridas en 2021-. Tiene previsto recomprar otros 50 millones en el segundo semestre, representativas de un 3,4% del capital, y podría aumentarlas si el petróleo se mantiene por encima de 70.

Y falta por mencionar a la banca, de entre quienes se salvan dado el buen año que están protagonizando y que son, en definitiva, los más expuestos -por el lado nacional- a una subida de tipos. CaixaBank, Sabadell y Bankinter, con ganancias superiores al 20%, cuentan con pagos que van del 5,7% para la entidad catalana (sin contar la recompra de 1.800 millones, un 7,2% de su capitalización); al 4,6% de Bankinter y Sabadell.

Qué pagos comprar en Europa

Teniendo en cuenta que el EuroStoxx pierde más de 10 puntos porcentuales que el Ibex en el año es complicado encontrar, entre los mayores pagos, quién aguanta en positivo desde enero. Para ello se ha bajado el listón con respecto a España, hasta un 3% de rentabilidad, y de ellos el mayor de todos es el del Grupo Mercedes Benz, con una rentabilidad que supera el 7% para los dos próximos años -a pesar de que en el año cae un 4% en bolsa-. Se prevé que el grupo de automoción entregue 5,05 euros por acción con cargo a 2022 en su único pago de mayo (algo habitual en el sector), un 1% superior a los 5 euros de este año.

La petrolera italiana Eni cuenta, de entre quienes suben en bolsa (y en su caso lo hace un 13% en el año y un 33% en doce meses), con el segundo pago más atractivo, en niveles del 6,5%. Todavía le resta por pagar el complementario de 2021 que hará efectivo el día 25 de este mismo mes, por 0,43 euros. En total, el dividendo anual asciende a 86 céntimos. De cara a 2022 la petrolera ha aprobado un dividendo de 88 céntimos, además de una recompra de acciones de 1.100 millones de euros (basado en un Brent a 80 dólares/barril). No descarta un buyback adicional del 30% si el crudo europeo se mantiene por encima de 90 dólares. En total, supone una retribución del 8,8% (solo la recompra suma un 2,2%). El próximo pago, y primero con cargo a este ejercicio, se espera para la segunda quincena de septiembre. Además, entre las diez firmas destacadas figuran también la francesa TotalEnergies con un dividendo del 5,6% y una subida en el año del 17%; y la española Iberdrola, que ofrece más del 4% con su pago y aguanta en positivo.

Dentro del sector financiero destaca la aseguradora alemana Allianz. Su dividendo renta casi un 6%, tras caer en el año un tímido 3%. Su compromiso con el accionista es mejorar un 5% el dividendo del año previo, con lo que en 2022 debería llegar a repartir unos 11,3 euros por acción, dentro de un payout que se ajusta al 50%, más una recompra de acciones de 1.000 millones de euros que finalizará, como tarde, el 31 de diciembre (equivale al 1,25% del capital). Todo ello siempre y cuando su ratio de Solvencia II se mantenga por encima del 150%.

La más alcista en bolsa de entre los mayores dividendos es la alemana Bayer, que se anota un 36% en Fráncfort. Su dividendo renta un 3,5% a los precios actuales.