Bolsa, mercados y cotizaciones
El dato de empleo en EEUU 'golpea' a las bolsas europeas: el Ibex 35 termina la semana con una caída del 0,65%
- La renta variable española pierde unas seis décimas en la semana
- No obstante, se mantiene sobre su soporte clave, según Ecotrader
elEconomista.es
Las bolsas de Europa terminan la semana con mal sabor de boca. Las ventas se han impuesto este viernes en la recta final del día. ¿El motivo? Las cifras de empleo en Estados Unidos del pasado mes, las cuales se han quedado por debajo de las esperadas y, por tanto, aumentan la incertidumbre sobre la retirada de estímulos (o tapering) por parte de la Fed. En España, el Ibex 35 termina la semana perdiendo los 8.900 puntos y con una caída del 0,65% respecto al pasado viernes. La caída de hoy ha sido del 1,31%, la más dura de Europa con el sector turístico cayendo hasta un 3%.
Los inversores han contado esta sesión con una agenda 'macro' intensa. A lo largo de la mañana se han conocido los índices PMI de agosto de las principales economías de la zona euro (Alemania, Francia, Italia y España) y del conjunto de la región, que han evidenciado la ralentización de la recuperación económica el mes pasado. También en EEUU se ha producido la desaceleración, según el ISM. Asimismo, se ha conocido un decepcionante dato de ventas minoristas relativo a julio en la zona euro.
Sin embargo, la atención ha estado puesta en las cifras del mercado laboral estadounidense, conocidas poco antes de la apertura de Wall Street. Los números han sido peor de lo anticipado: la mayor economía del planeta solo creó 243.000 empleos el año pasado (frente a los 665.000 previstos).
Este freno en la recuperación del empleo norteamericano se produce "después de un mes de julio excelente", recuerda Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
Incertidumbre por el tapering
"El informe sobre el empleo en EEUU plantea interrogantes sobre la velocidad de la recuperación económica", añade Laidler en su comentario.
La recuperación del empleo es un aspecto clave para la Reserva Federal (Fed), el banco central norteamericano, para dar paso a la retirada de los estímulos a la economía (proceso conocido como tapering). El presidente de la institución, Jerome Powell, anticipó la semana pasada que comenzaría este mismo año. Sin embargo, las dudas entre los expertos aumentan ante los datos de hoy.
"Es probable que se elimine cualquier posibilidad de que la Fed reduzca su gasto en septiembre"
"Junto con el resurgimiento del covid, es probable que se elimine cualquier posibilidad de que la Fed reduzca su gasto en septiembre, pero noviembre todavía tiene buena pinta", opina James Knightley, economista jefe internacional de ING Economics.
El Ibex 35 se ha llevado la peor parte. El selectivo ha encajado una caída del 1,31% hasta los 8.863,6 puntos. El sector turístico y los bancos han sufrido el golpe de forma muy duro, con descensos de hasta el 3%. La cepa Delta del coronavirus está preocupando más en EEUU que en Europa y los datos confirman que está haciendo mella. La gran derivada del dato es si va a trastocar los planes de tapering de la Fed. De momento los bancos en España bajan un 2%, pensando que la retirada puede retrasarse.
Pérdidas semanales en las bolsas
Así las cosas, las bolsas de Europa terminan la semana con un saldo negativo. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia en el Viejo Continente, ha arriesgado la cota de los 4.200 puntos (mínimo intradía: 4.183,3). Desde el pasado viernes ha caído un 0,2%.
Algo más se ha dejado el Ibex 35 español (un 0,65%) que además ha dejado atrás la cota psicológica de los 8.900 puntos. De esta forma, se ha alejado de su resistencia en las 9.000-9.020 unidades, la que ha acotado la consolidación del selectivo durante las últimas tres semanas, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
El analista técnico también subraya que los 8.800 enteros (ahora un 0,8% abajo) son realmente "la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno bajista", por lo que el Ibex está todavía 'a salvo' de los bajistas.
En cuanto al aspecto técnico del EuroStoxx, Cabrero sitúa las "resistencias crecientes" en los 4.270 y 4.350 enteros. En su opinión, el índice continental debería batir dichas cotas (para lo que tendría que ascender un 3,6%) para poder confiar en "un contexto de continuidad alcista sostenible" en el corto plazo.
Con todo, la renta variable patria mantiene su enorme 'brecha' con la europea en el acumulado anual. Mientras el Ibex 35 ve limitada su revalorización en lo que va de 2021 por debajo del 10%, el EuroStoxx 50 se anota un ascenso mayor al 18%.
Rozando los 9.000 en la semana
El Ibex 35 ha rozado los 9.000 puntos. El impacto de las cifras de desempleo en EEUU ha sido tan grande que ha terminado por decidir el signo del cierre semanal. De esta manera, el selectivo se vuelve alejar de los 9.000 puntos. Un nivel que se ha convertido en todo un muro infranqueable esta semana. No supera esta barrera desde hace algo más de dos meses. "Lo único positivo de esta semana es que sirve para reforzar, por si había alguna duda, el soporte de los 8.800 puntos refuerza como la línea divisoria que separa un contexto potencialmente alcista de uno bajista, dependiendo de si se mantiene en pie o se pierde respectivamente", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Y añade que para confiar en un escenario alcista y poder hablar de fortaleza a corto plazo "es preciso que el Ibex 35 logre romper resistencias de 9.000-9.020 puntos, que por el momento está mostrándose incapaz de batir".
Turismo y bancos se llevan la peor parte
Por valores, el sector turístico ha sufrido el golpe del paro americano de forma muy dura, con descensos de hasta el 3%.
Los mayores retrocesos han correspondido a Aena (del 3,32%), Meliá (del 3,27%), Colonial (del 2,93%), Amadeus (del 2,73%) e IAG (del 2,39%). Solo dos valores han cerrado en verde: PharmaMar, que ha subido un 2,06%, y Solaria, un 1,72%.
El valor que más ha destacado en la semana ha sido Pharma Mar, con una subida de más del 10%, seguido por Endesa, con un 4,6%, Indra (+4,3%), Acciona (+4%) y Ferrovial (+3,7%). La banca se anota una "tímida" subida media del 1% en la semana.
Por el lado contrario, el sector turístico ha sufrido esta semana, sobre todo IAG, que retrocede un 3,3% en la semana, si bien el 'farolillo rojo' ha sido Cellnex, que ha registrado una caída del 4,9%.
Para la semana que viene, los inversores estarán pendientes del dato de la producción industrial de Alemania y el índice ZEW de sentimiento económico.
Además, respecto a los bancos centrales, se conocerán la decisión de tipos del Banco de Canadá y del Banco Central Europeo.