Bolsa, mercados y cotizaciones

Telefónica, Repsol, Endesa, CaixaBank e Inditex ofrecen los mayores descuentos entre las grandes del Ibex

  • Las 'blue chips' cotizan un 15% por debajo que sus competidores europeos
  • Telefónica reduce la brecha pero el descuento sigue siendo atractivo
  • La banca es el sector donde más mejoran las previsiones de beneficio para 2021
Foto: Getty.

Cristina Cándido, Laura de la Quintana

Al margen de que la oferta parcial de compra del fondo australiano IFM para hacerse con el 22,7% de Naturgy llegue o no a buen puerto, el interés sobre la eléctrica que preside Francisco Reynés ha puesto de manifiesto que el capital privado está viendo que hay valor en las grandes cotizadas del Ibex 35. Otro ejemplo fue la opa que lanzaron los fondos KKR, Cinven y Providence sobre la totalidad de MásMóvil el pasado septiembre y que culminó con la exclusión de bolsa del operador de telecomunicaciones.

Lola Solana, gestora del Santander Small Caps España, aludía en una entrevista reciente a elEconomista que uno de los catalizadores del mercado serían las fusiones y adquisiciones, "donde en el 90% de los casos hay una small cap implicada y, si no compramos con un 30% de descuento, lo hará el capital privado".

Al igual que sucedió en los peores momentos de la crisis el año pasado, los inversores no están reconociendo el valor intrínseco de las compañías españolas. Pero lo cierto es que entre las firmas con mayor número de accionistas del Ibex pueden encontrarse descuentos de un 15%, de media, frente a sus comparables europeas por su multiplicador de beneficios.

Es el caso de Telefónica, que ofrece la mayor rebaja respecto al sector de telecomunicaciones si se atiende al PER (la relación entre el precio de la acción y el beneficio estimado por acción) estimado a 12 meses, al igual que sucede con Repsol respecto a las petroleras o Endesa y Naturgy comparado con las eléctricas.

Mirando al crecimiento de los beneficios que se espera de cara a 2021, las oportunidades se encuentran en los valores cíclicos y que más han sufrido las consecuencias de la pandemia, como la banca. De hecho, es en este sector donde más mejoran las previsiones de beneficio esperado por los analistas en 2021, hasta un 16%, y CaixaBank y Santander arrojan los mayores descuentos.

Sin embargo, los problemas de suministro de las vacunas y el pico de contagios y muertes de esta tercera ola han truncado el rally del selectivo nacional desde que se anunció la efectividad de las vacunas de Pfizer y Moderna en noviembre. Tras las caídas de las tres últimas semanas, el indicador ya arroja pérdidas superiores al 4% en el ejercicio y se ha descolgado 2 puntos respecto a la bolsa europea.

Iberdrola

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán empezó 2021 renovando nuevos máximos históricos en bolsa en los 12,50 euros, nivel desde el que cede en torno a un 10%. Sus títulos se compran a un multiplicador de beneficios para 2021 de 19,10 veces, uno de los más altos del sector -le supera la danesa Orsted, que cotiza a 49,8 veces sus ganancias-, lo que implica una prima del 9% que los expertos justifican por la posición de liderazgo de la utility española de cara a la transición energética tras el histórico plan de inversiones que presentó en noviembre. De hecho, en las últimas semana Barclays se ha unido a Goldman Sachs y ve a Iberdrola por encima de los 14 euros.

Telefónica

Tras un 2020 para olvidar, Telefónica está mostrando su mejor versión en las primeras semanas de enero a raíz de la venta de las torres de Telxius. Con alzas del 9,5 se sitúa como la tercera teleco más alcista en el año, un avance que ha contribuido a reducir el descuento histórico del 70% que ofrecía frente a la industria (incluyendo los operadores de torres) hace apenas un mes, hasta el 42,3% actual. Con un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) estimado a 12 meses en 8,5 veces; sigue siendo la opción más barata entre sus pares por detrás de BT Group, que cotiza a un PER de7 veces. Por debajo de 10 veces también está Orange con un multiplicador de 9,2 veces.

Repsol

De la mano de un barril de petróleo que repunta un 35% en los últimos seis meses, los títulos de Repsol suman un 6% en el mismo periodo. Su multiplicador de ganancias de cara a 2021 se sitúa en las 11,3 veces, lo que arroja una oferta del 34,6% respecto a sus pares, el segundo mayor del sectorial petrolero del Stoxx 600.

Y aquí no acaban las fortalezas de la firma capitaneada por Josu Jon Imaz. Mientras sigue dando pasos en el frente de la sostenibilidad, Repsol pretende continuar manteniendo el liderazgo con uno de los dividendos más altos de las petroleras integradas europeas, con una rentabilidad por encima del 7%, en línea con la francesa Total y la portuguesa Galp.

Endesa

La eléctrica dirigida por José Bogas retrocede cerca de un 4% en el ejercicio y no sólo es la más barata entre las utilities del Viejo Continente, también ofrece el mayor potencial alcista entre sus comparables. A día de hoy el inversor desembolsa 13,3 euros por cada euro de ganancias esperadas en 2021, lo que implica un descuento del 24,4% respecto a la media del sector.

Asimismo, el consenso de mercado de FactSet le otorgan margen para avanzar un 24% de cara a los próximos 12 meses hasta los 26,70 euros al calor de las estimaciones de beneficio que se esperan en el trienio del sector en el contexto de transición energética:, un 930% hasta los 1.762 millones de euros.

CaixaBank

CaixaBank aprovechó la crisis del Covid para seguir el dictamen de Fráncfort de la consolidación en el sector y comprar a Bankia. La fusión debería ser aprobada este primer trimestre y reflejar ya en 2021 el resultado. La acogida ha sido muy positiva y CaixaBank es la única recomendación de compra entre los bancos del Ibex y es de las siete mejores en Europa. Frente al sector, en las 0,54 veces sobre valor contable, cotiza con un descuento del 17%. En 2020 su beneficio fue de 1.381 millones, un 19% menos que en 2019 -ajustado también por extraordinarios-. Abonará 0,0268 euros por acción en concepto de dividendo a sus accionistas -incluidos los de Bankia- con cargo a 2020. Renta un 1,3%.

Inditex

Inditex cotiza con cierto atractivo frente a su sector y esto es una novedad. Su PER, de 24,5 veces, es un 14% inferior a la media de sus comparables en las 28,5 veces. La firma ha sabido sortear el cierre de tiendas gracias a la venta online, que rozará cotas del 30% del total en 2020, según las previsiones. Se espera que su beneficio de 2020 caiga un 62%, en línea con sus comparables, y 30 puntos menos que su rival europea H&M. En 2021 volverá a cotas de 3.200 millones, 400 por debajo que en 2019. Parte de la caída del PER respecto al sector se explica por su tímido comportamiento en bolsa, con ganancias del 4% en un año, frente al 31% de sus comparables europeos.

Banco Santander

Santander camina con paso firme hacia la recuperación, después de provisiones tan extraordinarias que le llevarán a pérdidas históricas -de 8.000 millones- en 2020. La entidad es la cuarta del Stoxx 600 Banks que más sube desde noviembre -un 54%- y con ello ha logrado restablecer en parte el descuento al que cotizan sus títulos sobre valor en libros -llegó a ser del 70% en el peor momento- y ahora se limita al 49%. Tras este impasse, en 2021 recuperará el trono por beneficios del Ibex, por encima de los 4.000 millones de euros. La entidad aprobó un dividendo de 0,1 euros con cargo a 2020, parte del cual podría realizarse más allá de septiembre, fecha en la que expiraría el veto del BCE.

BBVA

El alza que protagoniza en la bolsa española desde que comenzó el rally de noviembre, del 63%, ha conducido a BBVA a ser la entidad española que cotiza a un menor descuento sobre el valor de sus fondos propios, todavía del 47%, aunque en línea con las grandes entidades europeas. Duplica la subida en bolsa de su sector en los últimos tres meses, y lidera junto a Natixis la revalorización en Europa. En este periodo, BBVA anunció la venta de su filial en EEUU por 1.700 millones de euros y suspendió el amago de fusión con Sabadell. Distribuirá un dividendo con cargo a 2020 de 0,06 euros que renta un 1,54%. Se espera que multiplique por tres su beneficio en 2021, hasta 3.000 millones de euros.

Naturgy

Con la subida semanal del 10,5% tras la oferta de IFM hasta el entorno de los 21,3 euros por acción, el PER de Naturgy se ha acercado notablemente al de la media de la industria, en 17,6 veces, por lo que el descuento que ofrece es de sólo un 1%. Pese a ello, los analistas, también a la espera del plan estratégico que la compañía tenía previsto anunciar en febrero pero cuya fecha aún no está confirmada, han elevado la recomendación que emiten sobre sus títulos, un mantener, su mejor valoración desde mayo de 2018. Por otro lado, la eléctrica sigue ofreciendo una de las rentabilidades por dividendo más altas de la industria europea: un 6,7% para 2021 y un 7% de cara a 2022.

Cellnex Telecom

Que la firma de torres de telecomunicaciones que dirige Tobías Martínez cotice cara, a un PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) estimado para 2021 que supera las 277 veces, no es un impedimento para que el valor sea una de las firmas predilectas de inversores y analistas. Prueba de ello es la revalorización que han vivido sus títulos en los últimos años hasta colocarse como la quinta teleco europea por capitalización y a lucir su mejor recomendación de compra en dos años y medio. Asimismo, los expertos del consenso de mercado que recoge FactSet le otorgan un potencial alcista del 33% hasta los 64,24 euros de cara a los próximos doce meses.