El Gobierno prorrogará el límite del 2% al alquiler en 2023 si la situación inflacionaria se mantiene: qué dice el contexto
- De momento, el limite está vigente hasta el 31 de diciembre de este año
- Será entonces cuando el Ejecutivo valore y decida si extenderlo más
- De momento, el contexto siempre ha llevado al Gobierno a prorrogarla
María Medinilla
La prórroga del límite al alza del precio del alquiler se decidirá más adelante pero el Gobierno contempla extender el tope del 2% para la revisión de contratos de arrendamiento si se mantienen el contexto de inflación y las circunstancias que llevaron a adoptar esta medida el pasado mes de marzo en el marco de plan de medidas contra el impacto de la guerra en Ucrania.
De momento, el limite está vigente hasta el 31 de diciembre y el Ejecutivo estudiará entonces si lo extiende. En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que en el Gobierno son "muy conscientes del contexto de inflación" y ha avanzado que "si persisten las condiciones, cuando llegue el momento, evidentemente, mantendremos esa medida. Está sujeto todavía a análisis".
Qué dice el contexto actual
Hasta ahora, el contexto siempre ha llevado al Gobierno a mantener la medida desde que se aprobara a finales de marzo por un tiempo inicial estimado de tres meses. Ese mes, la inflación marcó un pico del 9,8% rompiendo las previsiones. En junio la medida fue extendida por otro periodo similar hasta que finalmente se amplió a todo el año. En el sexto mes del año la inflación se disparó por encima del 10%.
Si bien en los últimos meses ha registrado dos retrocesos consecutivos, sigue en cotas cercanas al 9% y las previsiones del Banco Central Europeo apuntan a una subida de los precios del 8,1% para este año.
La ministra ha recordado que esta no ha sido la única decisión del Gobierno en materia de vivienda. Se refiere al bono joven de ayuda al alquiler y las medidas del Plan Estatal de Vivienda como subvenciones, ayudas a colectivos vulnerables o apoyo al acceso de jóvenes a la vivienda, entre otras.
Desatascar la Ley de Vivienda antes de final de año
¿Y la Ley de Vivienda? El Ejecutivo repite como un mantra que espera que la norma "vea la luz antes de fin de año". Los tiempos han superado las previsiones. El Consejo de Ministros aprobó el 1 de febrero la remisión a las Cortes para su tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia del proyecto de Ley y aún sigue en proceso de estudio de enmiendas.
"Estamos negociando y trabajando con los diferentes grupos parlamentarios", ha explicado Sánchez para insistir después en que el Gobierno confía en que quede aprobada este año. Según ha señalado, se han transaccionado "más de 400 enmiendas" de las más de 800 que se presentaron: "Es mucho más lo que hemos avanzado que lo que queda pendiente por resolver".
Esas enmiendas han servido para mejorar "cuestiones con ámbitos diversos de la Ley de Vivienda", como los marcos competenciales del Estado y las comunidades autónomas, porque el objetivo del Gobierno es ser "escrupulosos en el cumplimiento de las competencias en esta materia", ha recalcado la ministra. También se han incorporado otras medidas relativas a la habitabilidad, la eficiencia, el refuerzo a las situaciones de vulnerabilidad o la clarificación de competencias como la legislación urbanística y del suelo.
La ley de vivienda quedó finalmente fuera de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) entre PSOE y Unidas Podemos. Es el límite a los precios del alquiler en zonas "tensionadas" y el alcance de la intervención (grandes propietarios, pequeños tenedores...) o el papel de la Sareb de donde emergen las principales diferencias.