CaixaBank e Ibercaja, los primeros bancos en encarecer las hipotecas tras la sentencia del Supremo
- Lesmes pide perdón y da a entender que la banca asumirá el impuesto
Fernando Tadeo
La banca, en este caso, está cumpliendo con sus advertencias. Dos entidades ya han decidido aplicar una subida de los precios de sus hipotecas, en pleno caos generado por el Tribunal Supremo a cuenta de quién debe pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) hace una semana. CaixaBank e Ibercaja ni siquiera han esperado a la resolución que adopte el próximo 5 de noviembre y han encarecido los créditos para la adquisición de la vivienda.
Sus ofertas gancho han elevado el coste para los clientes. En el caso de CaixaBank, que solo promociona los préstamos a tipos fijos, en 0,4 puntos porcentuales, mientras que en Ibercaja, tanto en variables como en la mayor parte de las estables, 0,15 puntos porcentuales. Así, el grupo de origen catalán ha incrementado las tasas hasta un mínimo del 2,05% para los plazos de vencimiento más cortos -20 años-, mientras que la entidad aragonesa ha elevado el diferencial sobre el euribor a un mínimo del 1,1% en las variables; y del 2,05% en las fijas.
Con este movimiento se anticipan al escenario central que maneja el sector financiero, que es que a partir de ahora, y solo a partir de ahora, tendrá que asumir la factura del impuesto de constitución de una hipoteca. Es decir, que el cliente se verá eximido de este pago a raíz de los tres fallos del Supremo, cuya doctrina ha quedado paralizada hasta el Pleno del Alto Tribunal dentro de diez días.
Las subidas de precio son algo superiores a las previstas inicialmente. Distintos bancos manejaban un alza en los tipos de interés de las nuevas hipotecas de 0,1 puntos porcentuales; es decir, un 5% de media. En el supuesto de que se imponga retroactividad con la nueva doctrina, los aumentos de las tasas podrían ser muy superiores e, incluso, no se descarta, una caída en el flujo de financiación, en un momento en que ya se recuperaban tras los duros años de la crisis.
Fuentes oficiales de CaixaBank desvincularon la subida a las sentencias del Supremo y apuntaron que la decisión ya se había sido adoptada anteriormente, ante las expectativas de la curva del euribor, que lleva meses al alza, aunque todavía en terreno negativo. Además, remarcaron que en la nueva oferta se ha eliminado la comisión de apertura del 1%.
El resto del sector aún no ha modificado los precios, pero no se descarta que antes de pronunciamiento definitivo del Supremo alguna entidad más cambie los criterios de su oferta hipotecaria. Por ahora, las más baratas se mantienen en el 0,79% sobre el euribor que ofrece el Santander y Openbank para los usuarios con mayor poder adquisitivo y con vinculación.
Con el movimiento efectuado por CaixaBank e Ibercaja, ambos podrían compensar también la caída en el volumen de operaciones que se firmarán en octubre por el caos del Alto Tribunal. Este parón que, en principio, sería temporal, se verá amortiguado por un noviembre espectacular en el número de hipotecas formalizadas, si la jurisprudencia no es muy contraria a los intereses del sistema bancario.
Esta misma semana, el presidente de la AEB, José María Roldán, advertía de que las entidades "no lo pueden aguantar todo", en referencia a las continuas demandas de políticos y jueces, que están provocando importantes deterioros en sus balances y, además, un importante daño reputacional. Según la AEB, que comparte la misma opinión que la confederación de las antiguas cajas de ahorros y la asociación de las cooperativas de crédito, la banca no tiene ningún tipo de responsabilidad sobre el gravamen, al tratarse de una asunto estrictamente tributario y al haber sido cobrado por las agencias tributarias de cada una de las comunidades autónomas.
Las entidades, en principio, tienen previsto encarecer las hipotecas si se les obliga a abonar este gravamen, a través de los tipos de interés. Una subida de las comisiones, como las de apertura o las de amortización parcial y total, sería más visual. El encarecimiento de las tasas son más graduales en el tiempo e impactan de una manera menos gravosa de manera inmediata en los clientes.
Lesmes admite que la paralización de la doctrina sobre el pago del impuesto ha producido "un gran daño reputacional" al Supremo.
El presidente del Supremo, Carlos Lesmes, pidió el jueves perdón por la "deficiente gestión" de las sentencias que atribuyen a la banca el pago del impuesto de actos jurídicos documentados.
Según Lesmes, la nota aclaratoria del presidente de la sala de lo Contencioso, que paralizó la doctrina de penalizar a los bancos y que anunció que ésta se fijaría en el Pleno tan solo 24 horas después de las sentencias, ha provocado "una percepción de que lo que se quería era revisar" los fallos, algo que, a su juicio, "no se ajusta a la realidad", porque el Pleno de la Sala Tercera es "absolutamente soberano para adoptar la decisión que corresponda, ya que está formado por más de treinta magistrados". No obstante, Lesmes admitió que dicha "percepción" ha producido "un gran daño reputacional" al Tribunal Supremo.
Estas palabras fueron interpretadas en algunos foros como que el Alto Tribunal ha tomado ya la decisión de que sean los bancos quienes van a tener que abonar el impuesto y que solamente queda por dilucidar si tendrá o no efectos retroactivos.