Global

El BCE continúa con la subida de tipos en la zona euro al elevarlos un cuarto de punto, hasta el 3%

Esta decisión, en línea con las previsiones, se produce después de que el Banco de Inglaterra haya elevado sorpresivamente el precio del dinero en Reino Unido.

Como habitualmente, no se ha salido ni un milímetro del guión. El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido subir el precio del dinero hasta el 3% desde el 2,75% previo. Esta decisión se produce después de la sorpresa dada por el Banco de Inglaterra, que, en contra de las previsiones, ha elevado los tipos en Reino Unido hasta el 4,75%, cuando los expertos esperaban que los mantuviera sin cambios en el 4,5%.

En su comparecencia tras la decisión del mes pasado de mantener los tipos en el 2,75%, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, aseguró que la institución mantendrá una "estrecha vigilancia" sobre la estabilidad de precios a medio plazo y advirtió de que "los riesgos en la previsión de comportamiento de precios siguen siendo altos e incluyen nuevos incrementos en el precio del petróleo".

El fuerte alza del crudo sigue siendo un elemento de preocupación y el BCE y la propia Comisión Europea han advertido de los efectos de segundo ronda de este encarecimiento. El barril de Brent de Mar del Norte se paga a 76,57 dólares, cerca del máximo histórico de 78,18 dólares que tocó a mediados de julio.

El analista de Caja Madrid Juan Antonio Cabrera percibe "ciertos signos de fortaleza" en el rendimiento económico de la zona euro y recuerda que la inflación se encuentra en el 2,5% interanual, "muy por encima del nivel objetivo", por lo que todo parece indicar que habrá subida de tipos. "Es una buena oportunidad para subir el precio del dinero", afirmó.

Por debajo del nivel neutro

En la misma línea se expresa Sofía Rodríguez Rico, del Banco Sabadell, que prevé nuevas subidas en los próximos meses, a la vista de que los tipos siguen por debajo del nivel neutro, esto es, el punto en el que contribuyen por igual a estimular el crecimiento y a contener la inflación.

"El mayor dinamismo de la actividad económica, el mejor comportamiento del mercado laboral y unos pilares de política monetaria alejados de sus respectivos objetivos respaldarán este proceso", explicó Rodríguez Rico, para la que los tipos podrían situarse en torno al 3,5% a finales de año, 0,25 puntos más de lo estimado por Caja Madrid.

El analista de Royal Bank os Scotland (RBS) Kevin Gaynor también espera una subida y advierte de que, pese a la mejora del empleo, los actuales desequilibrios entre demanda y suministro están acelerando de forma "preocupante" la inflación. En su opinión, una de las formas adecuadas para contener esta tendencia es precisamente una subida de tipos.

Tensiones inflacionistas

Cabrera constata esta tendencia inflacionistas, que se produce en un momento en el que "la economía europea tira bien y el consumo se acelera", y piensa que el BCE debe actuar ahora, "antes de que se le pase el momento", ya que el euro se fortalece cada vez más y en Estados Unidos empieza a apreciarse una moderación que podría acabar afectando a la economía europea.

Los analistas coinciden en que los mercados cuentan con la subida de mañana. De hecho, el euribor, el indicador más utilizado para fijar el tipo de interés de las hipotecas, volvió a subir en julio por décimo mes consecutivo y se encuentra ya en el 3,546%, el nivel más alto desde agosto de 2002.

Política informativa correcta

Por otro lado, los analistas consideran que, frente a las críticas surgidas en otras ocasiones, la política informativa del BCE sobre decisiones monetarias ha sido en esta ocasión correcta y ha permitido a los mercados estar preparados.

En esta ocasión, el BCE supenderá la viodeoconferencia prevista y celebrará una rueda de prensa para explicar los detalles de la medida, lo que hace pensar en que la reunión tendrá un contenido especial.

Además, el propio Trichet insistió en la necesidad de mantener una "estrecha vigilancia" de la inflación, en que la política monetaria sigue siendo acomodaticia y en que los tipos de interés se mantienen todavía en "niveles bajos" en un contexto de fuerte crecimiento del crédito y amplia liquidez.

Una subida "descontada"

"La subida se encuentra totalmente descontada y no tiene por qué desconcertar al mercado, ni poner en tela de juicio la transparencia del BCE", señaló Rodríguez Rico. "Trichet lo dejó bastante claro. Recalcó que iba a ser muy vigilante. Sería una sorpresa si no sube los tipos", afirmó por su parte Cabrera.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro creció un 2% en términos interanuales en el primer trimestre del año, tres décimas más que el 1,7% marcado en el trimestre anterior, en un entorno de mejora del consumo, de las inversiones y de las exportaciones.

El Ejecutivo comunitario espera que el PIB aumente entre el 0,4% y el 0,8% en el segundo trimestre, y entre el 0,3% y el 0,7% en el tercero. Para el cuarto, el pronóstico es el mismo que en anteriores ocasiones, esto es, entre el 0,5% y el 1%, con lo que se consolidará la recuperación prevista para este año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky