Tráfico

Fomento estudia cómo fijar el pago por uso en las autovías

Los técnicos del Ministerio de Fomento se han puesto manos a la obra para estudiar los diferentes modelos que podrían implementarse en España con el objetivo de comenzar a cobrar por el uso de las autovías. Así lo manifestó ayer Rafael Catalá, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, quien aseguró que ya se trabaja en esta línea para analizar el impacto real de los mecanismos más plausibles y su comparativa.

Éste será, no obstante, el primer paso antes de empezar a promover un cambio cultural en nuestro país. Una vez superada esa barrera, según Catalá, el objetivo es que el "pago vaya asociado a la totalidad de las infraestructuras". Para ejemplificar el argumento, el antiguo secretario general de Codere apeló a una referencia muy veraniega. " Un ayuntamiento no financia la entrada en una piscina. Es el cliente quien lo paga".

Catalá, que ayer inauguró la jornada Inversión y Financiación en el sector de la Infraestructuras, organizada por Ifaes, señaló así la necesidad de desarrollar "modelos de colaboración pública-privada que ayuden a avanzar en conceptos de pago por uso" dada la relación de infraestructuras de calidad presentes en España.

Este modelo, según explicó, aplicado sobre trenes, carreteras, puertos o aeropuertos actuaría como garantía para atraer proyectos de infraestructuras a nuestro país. Un hecho que supondría además una mayor cohesión territorial en España y que aportaría un mayor dinamismo a la economía. En cualquier caso, dada la actual situación económica y en relación con la posibilidad de que el Gobierno imponga peajes en las autovías, Catalá aseguró que pese a estar estudiándose los diferentes modelos disponibles, esa posibilidad está en la mesa técnica y no en la política.

Por su parte, el viceconsejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Borja Carabante, destacó que cuanto antes se aplique la tarificación en las carreteras, mejor. Del mismo modo, Carabante se mostró sorprendido de que muchos servicios de infraestructuras que implican un alto coste, como las instalaciones hidráulicas, apenas sean sufragados por los usuarios.

Durante el acto también se habló de la necesidad de "promover cambios en los modelos de contratos para recoger la garantía de un ingreso mínimo y aportar más transparencia en la adjudicación de contratos público-privados", destacó Juan Alfaro, director general de SEITT (Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte). "Éste es el único país donde se hacen autovías alternativas ", lamentó Alfaro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky