
El crecimiento de la economía española podría reducirse prácticamente a la mitad si, tras las elecciones generales de este domingo, se instalase en la Moncloa un Gobierno de Unidos Podemos. Concretamente, según vaticina el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su último informe de coyuntura económica, el Producto Interior Bruto (PIB) pasaría de crecer un 3% este año a hacerlo un 1,7% en 2017.
Las previsiones macroeconómicas del informe España en la encrucijada: la disciplina fiscal es innegociable se suman a los augurios de multitud de organismos y expertos que advierten del impacto negativo que tendría en nuestra economía un eventual Gobierno capitaneado por la formación de Pablo Iglesias y respaldan las advertencias de Luis de Guindos este mismo lunes en El Ágora de elEconomista: el impacto negativo de Podemos en el poder sería "rápido, profundo e intenso sobre el crecimiento y la creación de empleo", alertó el ministro de Economía.
Más allá del recorte del avance del PIB a la mitad entre este año y el que viene, el escenario posterior al 26J que sugirió ayer el presidente del IEE, José Luis Feito, durante la presentación del informe, incluye una amplia brecha entre el crecimiento potencial máximo y el mínimo. De entrada, la esperada subida de tipos o del precio del petróleo y otras materias primas llevaría a la economía española a moderar su ritmo de aumento hasta el 2,5% en 2017, "si no se alteran las actuales políticas económicas".
Por el contrario, la puesta en marcha de "políticas dañinas", como la reversión de las reformas llevadas a cabo o el incremento de impuestos, incluidas no sólo en el programa electoral de Unidos Podemos, sino también del PSOE, podría poner en jaque al menos ocho décimas del PIB el próximo año, pasando de ese potencial aumento del 2,5% a un 1,7%, y abriría además un "preocupante escenario de cara a años posteriores".
Pero el informe del IEE recoge también un escenario más favorable para nuestra salud económica, que podría mantener su fortaleza en el entorno de avance del 3% en un contexto de "políticas orientadas a la consolidación presupuestaria", así como de "profundización de las reformas".
Además, el Instituto hace referencia en el texto a una recuperación "muy intensiva" en creación de empleo y su presidente se mostró ayer convencido de que España finalizará este ejercicio con un desempleo en torno al 20%, con la creación de cerca de 485.000 puestos de trabajo. Una tasa que, según estima el informe, podría reducirse hasta el 18,3% el próximo año 2017.
Sobre el déficit, el IEE admite que la reducción este año y el siguiente se producirá a un ritmo "inferior al que sería deseable". Así, vaticina que cerrará 2016 en el 4% y 2017 en el 3%, cuatro décimas y una décima, respectivamente, sobre las previsiones del Gobierno, e incumpliendo nuevamente los compromisos fijados con Bruselas, que pide a nuestro país un saldo fiscal negativo del 3,7% en 2016 y del 2,7% en 2017.
'Brexit' y otros riesgos afuera
En cuanto al contexto internacional, Feito avisó de que el triunfo del Brexit en el referéndum que se celebra el jueves en Reino Unido generaría "ondas recesivas" en la economía española.
También, el presidente del IEE recordó la debilidad de la economía global, aunque descartó un escenario de recesión y se refirió a una expansión "lenta", rodeada de "riesgos e incertidumbres".