España

"Esperamos que el BCE resuelva el problema de la deflación cuanto antes"

Parece que lo peor ha pasado para las economías avanzadas, donde el ajuste y reformas durante los últimos años han sido destacables. Sin embargo, el crecimiento económico sigue sin ser suficiente para olvidarse de las tareas fiscales que quedan por delante y que podrían verse afectadas por una inflación demasiado baja. Para Sanjeev Gupta, director en funciones del Departamento Fiscal del FMI, es necesario hacer acto de conciencia y reconocer que hay que lograr que "la deuda alcance un nivel seguro y se reanude el crecimiento económico".

En la última semana, el Fondo ha reiterado el peligro de una inflación demasiado baja en las economías avanzadas, especialmente en la zona euro, ¿qué impacto podría tener esto en la salud fiscal de la eurozona?

El escenario central del FMI no asume una deflación en la zona euro. Dicho esto, la deflación, o incluso una inflación muy baja, tendrían efectos negativos sobre el presupuesto y la dinámica de la deuda. Por ejemplo, cuando hay una inflación baja o una deflación, los ingresos procedentes del IVA y de los impuestos sobre la renta suelen caer. Puesto que los gastos del Gobierno, en especial para los beneficios, se fijan en términos nominales, el déficit presupuestario subiría, por lo que la situación fiscal empeoraría. Otra de las cosas que sucedería es que la dinámica de la deuda podría empeorar debido a la deflación y el bajo crecimiento. Aún así, la deflación no es el escenario base en nuestro Monitor Fiscal. Nuestro escenario central sigue siendo una normalización y tenemos la expectativa de que el BCE solucionará este problema cuanto antes.

Sin embargo, algunos países miembros, como España, siguen sin alcanzar los objetivos de Bruselas, su crecimiento es mínimo y su desempleo sigue siendo demasiado elevado. ¿Es esta dinámica sostenible?

Creemos que a partir de 2015 habrá muchos más países que experimenten una disminución de la deuda con respecto al PIB. Pero, además, es importante promover el crecimiento. Y en este sentido se podrían tomar una serie de medidas en el lado del presupuesto. En el Monitor Fiscal del pasado octubre ya apuntamos cómo varios países podrían deshacerse de algunas exenciones fiscales improductivas y reformar el sistema de impuestos, lo que puede dar rienda suelta a las fuerzas que apoyan el crecimiento. Del mismo modo, en el lado de los gastos, se debería considerar la racionalización del gasto de una manera sostenible. Una vez más, eso ayudaría a promover el crecimiento. Así que, dadas las limitaciones a las que los países avanzados se enfrentan, la consolidación fiscal tendrá que continuar para reducir la deuda a niveles más seguros. Se ha avanzado mucho en el último par de años, especialmente desde la crisis. El déficit fiscal medio de las economías avanzadas se ha reducido a la mitad y el ratio medio de deuda respecto al PIB se ha estabilizado más o menos. Sin embargo, sigue siendo alto y se mantendrá por encima de 100 por ciento del PIB en 2019.

Apunta usted las reformas fiscales. En estos momentos el Gobierno de España rediseña el marco tributario ¿Se ampliará la base del IVA? y ¿será capaz el Ejecutivo de bajar los impuestos dadas las circunstancias?

Hemos tenido la oportunidad de revisar el informe realizado por la Comisión de Expertos españoles, donde se propone ampliar la base del IVA, que creemos que es una buena idea. La idea es que, además de eso, se reduzcan las contribuciones a la Seguridad Social, algo que creemos que ayudaría a estimular el empleo. El reequilibrio del sistema fiscal alejado de los impuestos sobre el empleo siempre es bueno para la economía. Y también la intención de reducir el impuesto de sociedades es una buena idea, pero esto debe hacerse de una forma neutral para el presupuesto, mediante la adopción de algunas medidas compensatorias para que no haya pérdida de ingresos. Y el informe de la Comisión de Expertos tiene una serie de sugerencias para la ampliación de esta base en el caso de que los impuestos a las empresas se reduzca. Así que consideramos que el informe es muy bueno y hace sugerencias muy útiles.

En el camino de la Fed de normalización monetaria y su impacto en los mercados emergentes. ¿Han hecho los deberes?

La posición fiscal de los mercados emergentes en general es mucho más fuerte que la de las economías avanzadas. Pero existe cierta heterogeneidad entre ellos. Hay algunos países con altos niveles de déficit y deuda, por lo que precisan de grandes necesidades de financiación. Y esos países podrían estar bajo presión a medida que las condiciones de financiación en los países avanzados se endurecen. Podrían tener que enfrentarse a intereses más altos, por lo que deben empezar a tomar medidas para frenar su déficit. Y, por supuesto, otros también pueden empezar a imponer reformas fiscales, pero es menos urgente para ellos. En resumen, lo que vemos es que el déficit medio y la deuda de los mercados emergentes es más alto que antes de la crisis. Así que estos países deben reconstruir sus reservas fiscales para enfrentar una crisis, especialmente el grupo de países que son más vulnerables a la volatilidad en las condiciones de financiación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky